26 diciembre 2005

¡Feliz Navidad!

José y María pasan por Carboneras, camino a Belén.
Isabel -- una amiga y vecina de Carboneras -- canta villancicos flamencos mientras toca la zambomba, en nuestra fiesta de Navidad del Club de Lectura en la Biblioteca Municipal de Carboneras. (No tenemos grabación de Isabel, pero para oir algo muy similar, pincha El Nacimiento (Gloria).)

Sobre la zambomba y su tradición, pincha Zambombas de Jerez. Y para más historia, Auge del villancico flamenco. ¿Sabías? "La palabra villancico deriva de villano (lat. villanus), y originariamente designaba a un labriego, habitante de una casa de campo; más tarde designó a la copla cantada por el labriego."

08 diciembre 2005

Federico vive

(Picar foto para ampliar.)
A Federico García Lorca lo mataron en Granada el 19 de agosto de 1936, al mero principio de la sublevación falangista contra la II República, y en España quedó muerto, bien muerto, por muchos años, hasta la muerte de Franco y del franquismo. Como la segunda muerte (la de Franco) cancelaba la primera. En nuestra excursión ayer de los clubes de lectura juvenil y de adultos de la biblioteca de Carboneras, obra de la infatigable y recursiva bibliotecaria María José Rufete Aznar, pudimos comprobar que Federico ha revivido. María José organizó una visita memorable a la casa natal en Fuentevaqueros y a la casa de veraneo en la huerta familiar de San Vicente, entonces en el campo pero ahora parte de la ciudad de Granada.

En el pueblito Fuentevaqueros, Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero, los padres de Federico, eran gente principal (él, agricultor con muchas tierras; ella, antes de casarse había sido maestra de escuela y tenía título universitario, como muy pocas mujeres de la época), pero su casita con granero arriba (ahora sala de exposiciones) hoy luce muy pequeña y modesta. Eso sí: tenía tecnología de punta en la cocina (un aparato de hierro muy superior a las antiguas hornallas) y un piano, que Federico aprendió tocar muy bien y que todavía (o nuevamente) está en su sitio en una salita.

Adela – una compañera del club de lectura -- nos contó que cuando ella estudiaba, en los colegios nunca nombraban a García Lorca, y no se veían ediciones de sus obras en ninguna parte. Cuando la gente de afuera preguntaba por Lorca, ella y sus compañeros de estudios no tenían ni idea de quién o qué era. Mientras, fuera de España, Federico era cada vez más vital. En Buenos Aires y otras partes de América Latina se seguían editando sus libros, y era raro el chico que no supiera recitar “Verde, que te quiero verde” u otros versos con tanta emoción como recitaba a Rubén Darío o César Vallejo o Pablo Neruda o cualquiera de los otros grandes poetas modernos de la compartida cultura hispana.

Y aún en España, según Marta, la dulce y bien informada cuidadora de la casa-museo de la huerta de la familia García Lorca en Granada, durante el franquismo la gente recitaba los versos del Romancero gitano de memoria, como cosa folklórica – tal vez sin saber quién los había escrito. Y ahora los españoles y muy especialmente los andaluces celebran a Federico como una gloria nacional.

¿Por qué tenían que matarlo, si él no militaba en ningún partido, ni esgrimía más arma que la pluma, ni lideraba ningún movimiento de masas? ¿Y por qué era ha sido tan importante para la España democrática recuperarlo?

Los detalles de esos días de agosto de 1936, quiénes y cómo lo detuvieron y después lo fusilaron, todavía no están claros. Era un muchacho rico, célebre, amigo de izquierdas, y homosexual, todos factores irritantes a los militares amotinados. Pero nadie duda del verdadero motivo: toda la existencia de Federico era un repudio de los valores del Falange y sus aliados. Sus obras de teatro y sus poemas y canciones y funciones de títeres no toman partido de izquierda de manera directa y explícita (como hicieron en su momento Neruda, Vallejo, Nicolás Guillén y otros), y quizás por esta razón eran aún más peligrosos para la derecha. Hay obras de gran violencia y sangre, pero nada que insta a la rebelión de los oprimidos. Y una enorme parte de su obra es de un frivolidad exuberante, de los amores de lagartos, por ejemplo, o el drama cotidiano de las plantas en “Estampas del jardín”. Hay tristeza y soledad, pero también mucha alegría y la excitación de los sentidos por los colores y los olores. Es la celebración de la vida, frente a la famosa consigna de un dirigentes falangista, “¡Viva la muerte!”

En el camino desde Carboneras a Fuentevaqueros, en el autobús facilitado por el Ayuntamiento, los chicos y algunos de los adultos nos turnamos en el micrófono para recitar lo que sabíamos, o en algunos casos lo que leíamos, de los versos de FGL. A lo mejor no recitábamos bien, pero sí con mucha atención, todos abiertos a recibir las saetas disparadas por el poeta hacía 70 años o más. Y horas más tarde, en el largo trayecto nocturno de vuelta de Granada, las canciones y chillidos incansables (si algo cansador) de los jóvenes era una manera alegre de gritar , “¡Viva la vida!”


(En foto: Algunos compañeros del Club de Lectura de la Biblioteca de Carboneras, delante de la casa de veraneo de la familia de Federico García Lorca en la Huerta San Vicente, Granada. María José, en abrigo blanco y en conversación con su hija Sarita, está en el centro.)

26 noviembre 2005

Club de Lectura: Aventura holandesa

Chambers, Aidan. 2001. Postales desde tierra de nadie. Traducción del inglés (Postcards from No Man's Land) por L. J. Buil. Barcelona: Muchnik Editores.

En 1995, 51º aniversario de la batalla de Arnhem en Holanda, un chico inglés de 17 años, tímido pero curioso, viaja solo a Ámsterdam para conocer a Geertrui, la mujer que cuidó a su abuelo malherido en la batalla. Descubre un secreto de la familia y a un primo hermano, y adquiere confianza sexual y los principios de madurez frente a problemas de la vida. En el curso de sus averiguaciones, vemos muchas escenas de la Holanda actual y en las memorias dictadas por la moribunda Geertrui vivimos momentos de la famosa batalla (la mayor invasión aérea en la historia, de paracaidistas ingleses contra los alemanes, pero que terminó muy mal para los aliados) y sus secuelas para la población civil. Las descripciones de paisajes rurales y urbanas a veces son excesivas, y sobran personajes que aparecen por momentos y después no contribuyen a la historia. Ganó el Carnegie Medal por literatura juvenil, pero aparte de alguna información histórica o turística, será de escaso interés para el lector adulto.

11 noviembre 2005

Amigos y vistas de Carboneras

Tenemos muchas razones para regresar a Carboneras. Una consta de los muchos amigos entrañables, entre ellos (de izquierda a derecha) : Dora y Ernesto, Casti (María del Castillo), Amalia (que preparó la paella que acabamos de compartir en su casa), y, más acá de Susana (mi compañera, con gafas oscuras), Mario.

Otra razón es la belleza del mar Mediterraneo y del pueblo mismo, aquí en dos vistas desde la terraza de Amalia y Mario.

19 octubre 2005

¿Tiene "raíces" la pobreza?

El empresario argentino Guillermo Yeatts cree que sí. Yo creo que no, que hablar de las "raíces" de la pobreza en "América Latina" es cometer dos errores: 1º, suponer que la pobreza actual en todos los países que llamamos América Latina, y todas las muy diversas zonas de esos países, venga del mismo origen, su cultura compartida desde la colonia, y 2º, que esa historia explica casi todo. Yo al contrario creo que las diferentes pobrezas -- de los campesinos indígenas en el altiplano del Perú, o de los desempleados en barrios de Caracas, o las obreras superexplotadas en maquiladoras mexicanas u otras fábricas salvadoreñas o guatemaltecas, por ejemplo -- son todas diferentes, con causas muy específicas que tienen poco o nada que ver con la cultura y psicología de sus víctimas, y mucho que ver con las modalidades de explotación que mejor convengan a los capitalistas en cada caso.

La ocasión de este comentario es que hoy recibí esta invitación: "NEW YORK UNIVERSITY, Center for Latin American and Caribbean Studies, 53 Washington Square South, room 404W New York, NY, 10012, Tuesday November 15, 2005 at 12 noon: presentation of the book: The Roots of Poverty in Latin America by Lic. Guillermo M. Yeatts, Argentine businessman, economist, author of several books and co-founder of leading foundations in Argentina. R.S.V.P.: Phone: (212) 998-8686 or E-mail: clacs.info@nyu.edu"

Aquí puedes leer mi breve reseña de la versión original (en castellano) de este libro: Raíces de la pobreza. Las perversas reglas de juego en América latina.

Guatemala: radio y desastre

Recomendado: Reportaje Especial de la Knight Center: "En Guatemala, donde ciudades quedaron enterradas y se cortó la comunicación, radios comunitarias son vínculos entre personas"

18 octubre 2005

Mirando desde adentro

A veces yo también me siento así, espiando el mundo desde mi pequeña (perdoná la expresión -- es castiza) concha. ¿Y vos?

Para más fotos de la primera Feria de Fotografía de Latinoamérica, Buenos Aires Photo (ésta es de Nicolás Trombetta), mirá esta página de La Nación.

16 octubre 2005

"Voces inocentes": fábula de la vida real

La película Voces inocentes tiene el mérito de recordarnos de la truculenta historia de guerra que tanto daño ha causado a El Salvador de hoy. Aunque la película no lo dice, esta es la historia detrás del terrible problema actual de las pandillas "Mara salvatrucha" -- chicos tan traumatizados por la violencia que infligir o sufrir más violencia ya casi no les afecta. Pero esta película cuenta la historia de una manera demasiado inocente, y muy tarde para cambiar su curso. Aunque basada en las memorias reales del autor, Óscar Torres, en su forma literaria es una fábula: los niños inocentes caen víctimas de los ogros -- en este caso, los militares salvadoreños -- pero uno chico de una familia muy pobre se salva, medio por su propia astucia (sabe donde esconderse a tiempo) y medio por una gran suerte (en el momento de mayor peligro, lo salva un espíritu guardián, su tío guerrillero), y a pesar de todo conserva su inocencia (tiene oportunidad de matar a uno de los ogros, pero cuando ve que es otro niño, no lo hace). Y al final, todos vivieron felices (con menos lombrices): toda la familia logra salir del país para el Norte, Estados Unidos, donde Óscar creció. (Si manyás inglés, mirá mi nota en el otro blog, Innocent Voices).

13 octubre 2005

Hablando de rayos

Miguel Parra, un amigo en Carboneras, me manda esta "estupenda foto de uno de los rayos que golpearon la playa": www.jabegote.com. Efectivamente, es realmente espectacular. Gracias, Miguel!

México: Terremoto telúrico político

El día de nuestra partida de México, el 19 de septiembre de 2005, era el vigésimo aniversario de un enorme desastre que fue en gran parte el comienzo de la transformación política que sigue en marcha en ese país. No hay mejor testimonio de ello que el magnífico libro de Elena Poniatowska de 1988, re-editado en edición de bolsillo para este triste aniversario. Aquí les ofrezco una nota sobre Nada, nadie. Las voces del temblor de Elena Poniatowska.

12 octubre 2005

La torre del rayo

Si has leído otras notas de este blog, habrás visto muchas referencias a la Torre del Rayo de Carboneras (costa de Almería, España), una antigua columna de piedra con espacio para una vigía arriba, que servía primero a los moros, luego a los cristianos, para advertir sobre si llegaban piratas. Hasta hoy (porque me crié en otra cultura completamente distinta, donde no sabíamos de estas cosas) ignoraba por completo el sentido místico de la frase, que seguramente explica por qué la voz popular le pusiera ese nombre. Para más detalles, ve esta página de Laura Martino sobre la torre del rayo del Tarot.

11 octubre 2005

La furia de Tlaloc (Cha'ac): Guatemala

Para noticias desde Guatemala sobre los deslaves y las muertes producidas por "Stan": tvradioworld.com

08 octubre 2005

Voladores (impresiones de México)

(Foto pirateada de la galería de Angus McIntyre)

El último día de agosto, fui al Museo de Antropología en Chapultepec para visitar los artefactos y maquetas de civilizaciones desaparecidas. Lo que no esperaba era encontrar algunos espíritus antiguos nada desaparecidos, los Voladores de Papantla, del estado de Veracruz. Diariamente, al toque de flauta y tambores, con mucha ceremonia, hacen su función con grandes pausas y pequeños bailecitos hasta reunir suficientes curiosos alrededor del alto mástil azul frente al Museo, y entonces, uno a la vez y sin ninguna prisa, suben los cinco hombres hasta el marco cuadrado que gira alrededor del mástil. Se sientan los cuatro voladores cada uno en una esquina, y el quinto hombre en el medio, y los voladores atan una pierna cada uno a una soga cuyo otro cabo se enrosca en muchísimas vueltas en el mástil. Finalmente, a la señal de la flauta, el hombre en el centro empieza a girar el marco, y los cuatro voladores empiezan a volar. Pero no es realmente un vuelo, porque están atados a su mástil y a su tradición, y porque no pueden variar su velocidad ni ir en ningún sentido excepto en espiral hacia la tierra. ¿Cómo entienden ellos esta experiencia, reproduciendo un ritual de sus ancestros pero ante turistas, mientras su cómplice en tierra trata de recoger algunos pesos en una canasta colorida? ¿Es para ellos vuelo, o una manera de renovar su conexión con la madre Tierra, o nada más una manera de ganar algunos pesitos en un mundo y una gran urbe donde toda experiencia nueva te llena de miedo? No lo sé, pero "volar" así tiene que ser una gran manera de ver toda la extensión del Parque de Chapultepec, desde arriba hasta abajo.

Para los que sabemos algo de su historia, esta colina de Chapultepec pulsa aún de los chorros de sangre y de agua que los mexicas hicieron fluir para construir su poderío, hasta dominar todo México y darle su nombre. Expulsados de Aztlán, hicieron su campamento aquí por 20 años como huéspedes y servidores del gran señor de Chapultepec, hasta rebelarse y masacrar a su anfitrión en 1319. Para salvarse de los enfurecidos vecinos, los mexicas se refugiaron en el islote que llamaban Tenochtitlan. Luego, alrededor de 1415 , cuando ya eran amos del valle de México, construyeron un acueducto para llevar agua dulce desde aquí hasta el islote, que ya habían hecho crecer por su sistema de chinampas. Pero eso es tema para otro blog.

04 octubre 2005

Algunos amigos letrados

Marita Troiano, poeta peruana, nos invita a una "conversación" sobre "la democratización de la poesía" en City College el 25 de octubre, a las 5. Dirección: North Academic Center 5/124, Convent Avenue con la 138 Street, New York. Si no puedes ir a City College, puedes visitar una antología de sus poemas en Palabra virtual. Me gusta especialmente Algunas sugerencias con que escribir poesía.

Y he aquí un nuevo producto de otro amigo escritor peruano: La traducción al inglés de los fabulosos (en sentido literal) cuentos de Eduardo González Viaña. Mira mi nota en el otro blog, Sly wit and liberated dreams: González Viaña.

02 octubre 2005

20 días en México


Susana y yo llegamos a México el 30 de agosto, justo cuando el huracán "Katrina" estaba arrasando Nueva Orleans, una de nuestras ciudades estadunidenses con mayor tradición. Partimos de México el día 19 de septiembre, el vigésimo aniversario de un desastre urbano aún mayor: el doble terremoto que dejó decenas de miles de muertos, miles de edificios y un sistema político destrozados en la ciudad más grande del mundo.

Hace varios días les prometí a Uds. (o, para los amigos peninsulares, os prometí a vosotros) un recuento de lo que vimos en estos 20 días. A continuación, algunos de los temas que debo tratar en los días siguientes:

La riquísima comida, el sabroso pozole (sopa de judías con carnes diversas), los escamoles (la larva de hormigas preparada en salsa) y otros manjares que apenas se conocen fuera del país.

La arquitectura y el arte de Juan O'Gorman, incluyendo su fortísimo compromiso con la clase trabajadora y su amistad con Frida Kahlo y Diego Rivera, cuyas casas diseñó. Este es el centenario del nacimiento de O'Gorman, motivo de exposiciones especiales de sus obras. (Por supuesto, haremos una visita a las dos casas de Frida, y a lo mejor diremos algo sobre Diego también.)

El tema de O'Gorman nos lleva a hablar de la Ciudad Universitaria, su historia y la enorme importancia que tuvo en el desarrollo urbano. O'Gorman fue el arquitecto de la famosa biblioteca, y autor también de los murales mosáicos que la cubren, haciendo de ella una de las más imponentes estructuras en un complejo de obras maestras de diversos arquitectos. (Arriba, una foto tomada hace un par de semanas en el mismísimo techo de la biblioteca, a donde pudimos llegar gracias a las amables atenciones del jefe de servicios de la Biblioteca de la UNAM, Erick Noé Hernández Negrete.)

Y este tema nos llevará a hablar de todo el desarrollo urbano de esa época, el gobierno del presidente Miguel Alemán, 1946-52, y muy especialmente las residencias multifamiliares de Mario Pani, que fue otro de los arquitectos de la UNAM. Visitamos varias de estas residencias, incluyendo algunas que resistieron el terremoto del 8 y otras que perdieron grandes partes de su diseño original. Fueron una innovación genial en su época, y siguen siendo residencias muy deseables.

Y por supuesto comentaré la XI Seminario de Arquitectura Latinoamericana, celebrado en Oaxtepec, que atrajo arquitectos y urbanistas de toda América Latina, con sus proyectos y sus ideas sobre como enfrentar algunos de los problemas más urgentes de nuestra América. Y hay más, por supuesto. Por ejemplo, las chinampas de Xochimilco y como los agricultores las siguen defendiendo, y nuestras aventuras curiosas en el Archivo General de la Nación donde se esconden inmensos tesoros intelectuales y artísticos. Para finalizar, pienso contarles algo sobre esos terribles terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985, y como han cambiado no solamente la apariencia física de esta ciudad, sino también toda su cultura política. Esto es sólo una agenda improvisada de lo mucho que hay que contar.


26 septiembre 2005

La ciudad audiovisual: Néstor García Canclini

El pasado viernes, el conocido urbanólogo Néstor García Canclini habló en New York University sobre "Los conflictos culturales en el futuro de las ciudades". Aquí va, no una sinópsis de todo su argumento sutil y complejo, sino algunas notas sobre los comentarios que me parecían más notables.

La “cultura” es generalmente entendida como patrimonio cultural, o sea, una acumulación de bienes del pasado. En cambio, el “desarrollo” se entiende como una mira al futuro. Pero claro, la cultura -- o más bien, las múltiples culturas urbanas -- continúan vivas y afectan y reciben efectos del desarrollo económico y tecnológico.

La globalización se tiende a interpretar como una homogeneización cultural, pero lo que realmente está pasando en las ciudades es un sin fin de brotes de culturas minoritarias, cada una con sus reclamos y reivindicaciones. O sea, mientras el gran capital, las industrias financieras, energéticas etc. crean sus sistemas integrados y globales, a nivel de la calle hay una fragmentación no de barrios (o sea, no territorial) sino más bien tribal. ¿Cómo puede vivir la participación democrática para la sociedad en conjunto en tales circunstancias? Existen ejemplos valiosos pero aislados de democracia participativa, en algunas ciudades o algunos barrios de ciudades en América Latina. La idea parece ser similar a la de las guerrillas de los 1970, crear un “foco” desde el cual las ideas y prácticas revolucionarias pueden emanar a zonas más amplias. No hay ninguna seguridad de que la estrategia del “foco” democrático urbano prospere más que el fatídico “foco” guerrillero rural de los 70.

Mientras las grandes empresas construyen la ciudad espectáculo, con ostentosos edificios y complejos urbanos modernos y llenos de efectos tecnólogicos, la población general vive en la ciudad paranóica; Carlos Monsiváis habla de la ciudad post-apocalíptica, porque “lo peor ya pasó”. (Y tiene razón : es difícil imaginar un desastre peor que el terremoto de 1985, cuya memoria sobrevive no solamente en la imaginación de los sobrevivientes sino también en los escombros que todavía quedan en muchas partes.)

En épocas anteriores, la ciudad era imaginada por los escritores. Hoy, dice NGC, por los periodistas y por la radio. Las únicas personas que tienen una visión total y abarcadora de toda la ciudad (especialmente una ciudad gigantesca como México o Los Angeles o San Pablo) son los que la observan desde un helicóptero, o sea, policías y periodistas. Así que hemos pasado de la “ciudad letrada” de que hablaba Ángel Rama, a la ciudad audiovisual.

24 septiembre 2005

Blog recomendado

Un joven escritor mexicano (joven, según su perfil; mexicano, por su uso del lenguaje) nos presenta unas escenas verbales muy vívidas y sensuales. Vea Algo que decir de José Antonio Porcayo D.

18 septiembre 2005

¡Viva México, Cabrones!



Así rezaban muchas de las pancartas y las consignas en los sombrerotes de paja y los lazos con el tricolor que vestía la gente la noche del 15 de septiembre, víspera del aniversario del Grito de Dolores. Les contaré en una próxima entrega más detalles sobre la fiesta y como la vivimos, y como logramos salvarnos de la espuma de afeitar que los muchachos echaban a los incautos.

Claro, nuestra misión en esta visita ha sido ver e investigar para nuestro libro sobre la arquitectura y el urbanismo en América Latina, especialmente la arquitectura "moderna". (En la foto: un ex-convento del siglo XVI en Oaxtepec se ve detrás de una moderna cancha de fútbol.)

Nos han tratado maravillosamente bien los mexicanos. Mañana regresamos a Nueva York, y talvez pasado mañana empiezo a contar nuestras aventuras, descubrimientos y calurosos contactos humanos. Hoy vamos aprovechar este último día para ver y aprender un poco más de esa inmensa y hospitalaria ciudad.

08 septiembre 2005

Una petición y una promesa

Les pido paciencia, queridos lectores. Estamos ahora en asunto de trabajo en México, donde están ocurriendo demasiadas cosas para yo detenerme para describirselas. Les prometo unas reflexiones después de nuestro regreso a Nueva York el día 19 del corriente -- o quizás antes. Hasta entonces.

31 agosto 2005

¡Arriba México!

O mejor dicho, arribamos en México, D.F., hoy a mediodía. Susana y yo estaremos hablando con arquitectos y urbanistas, mirando edificios y hurgando en los archivos, para los capítulos sobre México en nuestro libro, La arquitectura y el urbanismo en América Latino. Por el momento, estamos parando en un albergue muy simple y simpático, la Casa de Los Amigos, o "Friends House" (de los quaqueros) en la Col. Tabacalera, muy céntrico. Espero compartir nuestras aventuras y hallazgos con vosotros a la brevedad. Hoy es un día nada más para descansar y orientarnos para el trabajo, que empezaremos mañana. ¡Hasta pronto!

27 agosto 2005

Carlos Fuentes, Las buenas conciencias

Ayer nos llegó la triste noticia de la muerte de la hija de Carlos Fuentes y Silvia Lemus, Natacha, que tenía sólo 29 años. Ya en 1999 se les había muerto el único otro hijo, el joven poeta Carlos Fuentes Lemus. Mi pésame al matrimonio. Me siento como conozco al hombre personalmente, y en cierto sentido es cierto, porque lo conozco a través de lo más íntimo de su alma que ha podido revelar en sus novelas. Anoche terminé de leer esta:

Fuentes, Carlos. 1959. Las buenas conciencias. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Las "buenas conciencias" -- o sea, la hipocresía y la autocomplacencia de la burguesía provinciana -- triunfan sobre la juvenil rebeldía de un muchacho idealista en Guanajuato, c. 1946. Fuentes se permite entrar en las cabezas no sólo del muchacho conflictuado, Jaime Ceballos, sino también en las de la gente que lo oprime y lo sofoca (sus tíos, que lo están criando), las dos personas fuera de su círculo social que le muestran otras posibilidades, y del pobre cura Obregón, que resulta ser un hombre más inteligente y complejo de lo esperado. Hay descripciones bellísimas de Guanajuato, de las pasiones y frustraciones de esos burgueses, y de cómo pasa el tiempo en una ciudad de provincia -- como en el capítulo 4, que empieza "Cada año de la vida…" Al final, es un estudio sociológico de un caso inventado pero realista, triste y muy creible y, en muchos momentos, muy conmovedor.

10 agosto 2005

Desde Caracas: Noticias con humor...

... y con la picante salsa de la verdad. Si te interesa ver lo que puede decir un periodista con imaginación y escrúpulos, querrás conocer a Earle Herrera. Dice, en una entrevista:

–¿Chavista o herrerista?

–Ni tan fanático para ser 100% chavista, ni tan narcisista para ser herrerista.

Mitad y mitad, diría, con preeminencia de lo segundo porque conozco más esa corriente.

06 agosto 2005

Saúl Yurkiévich

Ayer supimos de la muerte de nuestro querido amigo, el poeta y crítico Saúl Yurkiévich. Abajo verás una de las muchas notas sobre su muerte. Pero primero vamos a escuchar su voz, una especie de autorretrato que aparece en su último poemario.
Yo
YO sabía que el dado
de hueso era mi yo
y propuse la pregunta
impenetrable
el anillo movedizo
cayó con su diamante
y anda
la máscara
clavada en la pared
tiene un ojo
vivo
(De la edición bilingüe Background Noise / Ruido de fondo, traducida al inglés por Cola Franzen. North Haven, CT: Catbird Press, 2001.)

Aquí puedes ver algo que yo escribí sobre él (pero en inglés), la última vez que lo ví, hace un año y medio, en nuestra casa en Nueva York: In the homeland of language. (Tienes que rodar hacia abajo hasta la tercera nota.)

Murió Saúl Yurkievich en un accidente de tránsito (EFE)

28 julio 2005

Jorge Guillén

Guillén, Jorge. Cántico. Madrid: Diario EL PAÍS, S. L., 2005.

Muchos signos de admiración, poca (casi ninguna) sexualidad. Guillén nace en Valladolid en 1893, abandona España en 1938 tras ser "detenido y encarcelado por motivos políticos" en 1936 (no sé si por los republicanos o los nacionales), enseña en Wellesley y en Harvard, y luego regresa a España donde muere en Málaga, en 1984, habiendo continuamente ampliado este poemario. Ésta es la edición de 1936, "antes de que adquiera una tonalidad diferente con la inclusión de poemas contemporáneos de la Guerra Civil o posteriores a ella," como reza la introducción por Luis González Nieto.

González Nieto señala como "programa de todo el libro" estos versos del primer poema, "Más allá": "Ser, nada más. Y basta./ Es la absoluta dicha" y un poco después, "Soy, más: estoy. Respiro./ Lo profundo es el aire. / La realidad me inventa, / Soy su leyenda. ¡Salve!".

Qué contraste con un poeta carnal como Pablo Neruda, para quien "ser" y "estar" de ninguna manera bastaban, sino que había que asir el mundo, saborearlo, palparlo, y en lugar de sólo estar había que hacer. En Cántico encontré un solo poema donde el poeta parece apreciar la sensualidad de otro cuerpo (que no sea el sol, o la luna, o alguna flor o mueble de su casa). Es "El manantial", donde observa a una muchacha emerger del río. Pero lo que parece fascinarle a Guillén es el río y no la muchacha. Yo prefiero los poetas de sangre más caliente.

26 julio 2005

Expo Vidal

Si estás en Carboneras, no pierdas esta exposición. Vidal Hurtado es un artista muy inventivo, que produce obras cerámicas de colores y diseños inesperados – a veces, inesperados por él mismo, pero siempre obedeciendo un análisis muy inteligente y experimentado de color, forma y procesos químicos en el horno en su taller. A veces figurativas, otras veces abstractas pero sugerentes de paisajes o de puntos de luz, son siempre lindísimas y provocadoras de reflexión. Para un pequeño ejemplo (desafortunadamente, sin colores), pincha aquí. Y a continuación va el anuncio:
El viernes día 29 a las 9 de la tarde inauguramos, en la sala de la Asociación Levantisca de Carboneras, la exposición de cerámica de Vidal Hurtado.
Esta es imprescindible. Os esperamos.
Saludos
Mario Sanz

09 julio 2005

Palabras de la mar

Estoy de regreso a Nueva York -- pasé por el aeropuerto Heathrow en Londres el día antes de las cuatro bombas en la ciudad. Ahora, en los siguientes días, me propongo escribir algunas de las notas sobre esta reciente visita a Carboneras, España, que no tuve oportunidad para desarrollar y cargar aquí. Mientras tanto, y como seguimiento a la nota anterior ("Jabegotes"), os recomiendo este bonito sitio de Palabras de la mar en uso en Almería (la provincia donde se halla Carboneras). Podeis buscar "jabega" y muchas otras cosas.

17 junio 2005

Jabegote

Pido disculpas por tener este blog medio abandonado. Es que han estado pasando muchas cosas, y casi no hay tiempo para sentarme frente a algún ordenador prestado para escribir mis reflexiones. Pero sí estoy tomando notas en una libretilla, para compartir con vosotros mis impresiones de España cuando tenga más tiempo para hacerlo, seguramente una vez que regrese a casa (en Nueva York) donde tendré mi propio ordenador para usar en cualquier momento. Mientras tanto:

Para informarse sobre Carboneras y el pensar de algunos de sus vecinos, no hay mejor lugar que Jabegote, la web de Miguel Ángel Parra. La "jabega", me explica mi amigo Simón, pescador muy experimentado, es "un arte de pescar", pero no entendí precisamente su explicación ilustrado por gestos de como se lanzan las redes, etc. "Jabegote" es como los agricultores de aquí dicen a los pescadores. Éstos los llaman a ellos "cortijeros". En este pueblo, hay muchos de ambos, los secanos y los del mar. Aquí nunca falta ni buen pescado fresco ni ricas hortalizas de gran variedad. Así que, un saludo tanto a los jabegotes como a los cortijeros, que nos han tratado muy bien.

02 junio 2005

Traición entre los olivos: novela de Alfonso Viciana

Alfonso Viciana Martínez-Lage, El engaño del general. Mojácar: Arraez Editores, 2004. 188 páginas.

Una investigación para una tesis de historia en la Universidad de Granada desenmascara una traición, ocultada por más de 60 años, de la pequeña Compañía Universitas -- 80 universitarios sin experiencia ni preparación militar -- por su general republicano en la Campaña de los Olivos en Jaén en la guerra civil. La primera parte de la novela es la simpática pero absurda e increíble historia circa 2004 de las aventuras del joven investigador, Javier, que tiene que robar documentos, enfrentar a misteriosos matones extranjeros, y enamorar a una bella e inteligente capitán del ejército para liberar el documento que cuenta la verdad, el diario que llevaba el joven Tte. Carlos Téllez ese otoño de 1936. En la segunda parte leemos el diario mismo, que sí es creible, con pasiones, miedos, ansiedades e ilusión que no parecen ser inventadas, sino tomadas de las terribles experiencias reales y documentadas de esa guerra. Después en la tercera parte, volvemos a la irrealidad, la aventuras del estudiante y la capitán Celia Guevara, que (por supuesto) no solamente sabe follar sino también (por supuesto) resulta capaz de enfrentarse a cualquier misterioso matón extranjero en pelea mano a mano. La historia enmarcadora (no sé cómo esto se dice en castellano -- en inglés seria el "frame"), la de Javier y Celia, es divertida pero absurda, poblada de personajes unidimensionales (el misterioso extranjero brutal, el elegante y hartero hijo del general, la insoportable burócrata del archivo de Salamanca, el honesto profesor de Javier). En cambio la historia interior, la que cuenta el supuesto diario del Tte. Téllez sobre los universitarios republicanos esperando una evacuación que nunca llega, muestra que Alfonso Viciana tiene pasta para crear personajes y situaciones realmente conmovedoras.

Buscando más información sobre las bases históricas, encontré esta interesante página sobre la Campaña de las Aceitunas de 1936.

27 mayo 2005

El amante lesbiano

Última lectura del Club de Lectura de Carboneras: José Luis Sampedro, El amante lesbiano. Barcelona: Areté (Plaza & Janes), 2000. 253 pp -- una selección sorprendente y candente, erótica, sensual y transgresiva (si así se dice: quiero decir, que viola unos tabúes muy sagrados) .

Un hombre que se ha sentido avergonzado toda la vida por su falta de hombría descubre y libera su más auténticos impulsos eróticos cuando entra un país mágico, "Las Afueras", donde el tiempo no existe y los deseos se hacen realidad. Allí coexisten lugares, objetos y personas que él recuerda de su infancia en los años 1920 con otras que conoció en los 40 y 50. Aparece Farida, una mujer mitad hispana y mitad beréber, que lo había impresionado cuando tenía 13 años, y ella se hace su maestra, después su ama, y (casi) finalmente su amante -- para tornarse en el último momento en algo muchísimo más impactante. Bajo su tutelaje, el hombre descubre que, "Mi sexo es masculino, pero mi género es femenino, atraído hacia las mujeres y, para concluir, sumiso. Así es que resulto lesbiano." (p. 144)

Los detalles sensuales dan una gran vividez al libro, y cuando esos detalles se mueven de lo visual a lo tactil, y el personaje Mario se emociona por la textura de las bragas y medias de seda que se pone para convertirse, no en "lesbiano" sino en lesbiana, con identidad feminina, con su nuevo nombre Miryam, son excitantes a la manera de toda buena pornografía, o los libros eróticos que pretenden a algo más como la famosa Historia de O. En este caso, lo que Sampedro pretende demostrar (creo) es otra modalidad de la libertad que (según me cuentan los amigos más leídos que yo en este autor) ha defendido en muchos otros libros.

De no ser por las informaciones ofrecidas por algunos co-lectores, yo hubiera pensado que semejante erotisimo explícito fuera lo único que Sampedro sabía hacer. Ahora que entiendo un poco del contexto biogáfico y literario de este autor octogenario (búscalo en Google), entiendo este libro como un ejemplo de algo mucho más interesante. Lo sorprendente para mí era con qué interés y aceptación lo recibieran los otros miembros del club de lectura-- algunos se sentían frustrados por la estructura narrativa (no se sabe por cierto cuánto es pura fantasía y cuánto una supuesta realidad, si es sueño o vivencia), pero nadie se ha escandalizado.

20 mayo 2005

El impulso perdido y retomado: Víctor García Acosta

Anoche Víctor García Acosta, otro joven poeta almariense, presentó y leyó sus versos en el Aula de Poesía Levantisca, de la Asociación Cultural Levantisca de Carboneras. Ofreció algunas palabras de apología "pro opera sua", si recuerdo bien lo que me enseñó mi antigua maestra de latín. Nos explicó que lo que aspira escribir es otra cosa, poesía que él llamaría "de comunicación", es decir, que tiene algo de importancia a decir a los otros, y que la poesía que él más valoriza es de un compromiso social, y que rechazaba la imagen del poeta como un ser especial, dotado de inspiración, sino en cambio considera la poesía como otro oficio tal como la carpintería o la albañilería, que tiene que construir algo de utilidad, pero con palabras. En breve, repetía la misma preocupación del también joven poeta almeriense, el premiado Raúl Quinto, de quien hablé en un blog anterior (tendrás que pasar hasta el fondo de aquella página para leer lo de Raúl). Pero, a diferencia de Raúl Quinto, Víctor se considera demasiado joven (nació en 1981, o sea, ayer) y que todavía carece de "la fuerza de las palabras" para escribir semejante poesía. Entonces se disculpaba (innecesariamente) por presentarnos lo que él considera versos demasiado "intimistas". En ellos, por supuesto (esto le pasa mucho a la gente de su edad, y aún a algunos de nosotros los mayores) su gran tema es el amor (y no digo el amor cristiano y caritativo a cualquier prójimo, sino el deseo y la pasión hacia alguna persona muy, muy anatómicamente específica).

También fue grato ver ahí entre los levantiscos (yo también me siento algo levantisco en ese local) a otro poeta, tan jóven como Víctor y también de Agua Dulce en Almería, Ricardo Teva. Parece que hay toda una camada aquí de poetas tan comprometidos con su artesanía verbal como con la expresión de una verdad accesible.

Me impresionó una anecdota que nos contó Víctor, porque rozaba demasiado la reciente desgracia nuestra -- el robo en Atocha -- que conté hace algunos días. Tal como nosotros, fue despojado de una mochila (en su caso, en Málaga) que tenía obras suyas únicas e irremplazables. El ladrón se habrá sorprendido a encontrar cuatro libros de poesía y también, para mayor desgracia de Víctor y perplejidad para el ladrón, el diskette con la copia de seguridad! Eso pasó hace un par de años, dijo, y le afectó tan profundamente que no volvía a escribir por varios meses. Por suerte de todos nosotros, retomó el impulso.

Y aquí hay una pequeña muestra de este poeta prometedor:
Las cavernas de la angustia
A Paul Éluard

Prefiero la mortaja de la noche sobre el mar
Cuando busco una calle sin salida
En el solitario paseo de la conciencia.

Pero saliste ya de aquí con el amor
Y la poesía escondida sigilosamente
En el desnudo de tus pies enmudecidos.

Recuerdo cuando me acogiste sin reserva
En el cálido salón de tu pupila
Despúés del primer beso.

Sueño con vivir en este laberinto
Persiguiendo a la niebla que te imagina
Para mis ojos a lo lejos a donde
Jamás querría volverme a acercar.

A veces vence al dolor el espejismo y me arrastro
Y desciendo por ese corredor de la muerte
Mientras se va dibujando en tu cara
La vieja cara del suicidio.

18 mayo 2005

El escribir : ¿Solitario o solidario?

"Intento comprender en su raíz los mecanismos que llevan a elegir un oficio tan solitario como la escritura," dijo Tobias Wolff sobre su nueva novela-memoria La Vieja Escuela, en la entrevista que le hicieron para Babelia en El País de sábado, 8 de mayo. Y yo me puse a pensar, ¿es realmente solitario, el oficio de la escritura?

Para mí, en este momento de mi vida, es todo lo contrario. Solitario está el escritor, pero no la escritura. Escribir es precisamente la manera, el proceso, la lucha con que rompe su soledad. Leer y escribir es entrar en diálogo con otros escritores y lectores. Ese diálogo no necesariamente limítese a las conversaciones imaginadas, si tenemos la suerte de poder compartir con otros que se interesan en esas ideas y lecturas, como tenemos aquí en nuestro Club de Lectura de la Biblioteca de Carboneras. Pero aún en su falta, las conversaciones que tenemos en nuestras imaginaciones con los autores cuando leemos, o las que tenemos con los lectores que imaginamos cuando escribimos, nos conecta con las grandes corrientes narrativas de la humanidad.

Yo diría que, más que solitario, la escritura es un oficio solidario, quizás el más solidario que hay. El escribir es un esfuerzo por alcanzar a otra gente, tocar sus imaginaciones y entrarlas. Es una de las mejores maneras que conozco -- junto con la música y otras artes -- para superar la soledad profunda que muchas veces sentimos. Y de por sí el escribir (como el pintar o bailar o cantar) es una demostración de una inmensa fe de que nuestras preocupaciones, ansiedades o deleites puedan ser compartidas.

16 mayo 2005

Las cosas perdidas

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
Hay veces en que los recuerdos de las cosas perdidas me asaltan y se arremolinan en un espiral que me arrastra hacia el abismo. La juventud, las ilusiones, las amistades, las oportunidades no aprovechadas -- el torbellino succiona todos los remordimientos, componiendo una masa tan densa que no me deja ver otra cosa. Como los recursos que todavía tengo, por ejemplo, o la pequeñez de mis quejas frente a las necesidades de la mayor parte de la gente de nuestro pequeño planeta.

Sé que es un error contraproducente para mis propios intereses y una autoindulgencia absurda dejarme caer en semejante bajón. Pero en esta oportunidad la provocación ha sido grande. Me robaron en la estación de Atocha (Madrid) una mochila con dos ordenadores con datos que representan meses de trabajo dificilmente reconstruible. Ha sido, desde mi punto de vista egoista, y más que egoista, compartida (porque uno de los oordenadores era de mi mujer, con un enorme trabajo de ella encima), una pérdida importante.

Me había estacionado con nuestras dos valijas y dos mochilas frente a un estanco en Cercanías, de donde tomaríamos el tren para Almería. Susana había ido para buscar alguna comida para llevar. Eran las 7,30 de la mañana, sábado, 30 de abril, el principio de un "puente" de 4 días feriados, y con mucho movimiento en la estación. Habíamos llegado a Barajas sobre las 3,30, sin dormir casi en el vuelo desde Nueva York, y yo posiblemente no estaba cien por cien espabilado cuando un hombre chocó con fuerza contra mi cuerpo, yt se estrelló contra el piso. Me parecía extraño, porque yo no estaba en el mdio del camino. Voy para ayudarlo, pero se incorpora rápidamente y gisticula que no necesita ayuda y va caminando rápido para perderse entre el gentío. Un hombre de unos 60 años, pensaba, pelo blanco, chaqueta marrón claro, "complexión fuerte" -- como diría más tarde a la policía. No pronunció palabra, así que no tengo idea si era, como me insinuó un guarda de la estación, cubano. La cosa es que, cuando di la vueta, vi que faltaba una de las mochilas -- la más importante, con nuestros ordenadores y otras cosas de menos importancia.

Pero hay que pensar en lo otro, los recursos que uno tiene aún. El amor -- herido por el golpe del robo (porque era yo el custodio del equipaje) pero todavía sólido; un bloc y bolígrafo y espacio para usarlos; esta connexión al Internet en la biblioteca pública de Carboneras, para compartir mi historia; múltiples círculos de amistades, aquí (en España) y en otras partes, que me ayuda a sobrellevarme a este pequeño revés. Y si no tengo la juventud de antaño, si tengo más que la fuerza física necesaria para hacer lo que tengo que hacer y una astucia crecida con los años (aunque a veces hasta los astutos nos quedamos un poco dormidos). Así que, a diferencia de nuestro querido Rubén Darío, no lloro ni quiero llorar.

Rubén Darío, Canción de otoño en primavera

12 mayo 2005

Lectura: Salvador Compán

Salvador Compán, Cuaderno de viaje. Planeta, 2000. 287 páginas (el más reciente libro del Club de Lectura de la Biblioteca de Carboneras)

En España en 1874, un joven escritor idealista viaja desde Madrid al remoto y rústico pueblo de Aroca, cerca de Cazorla en Jaén, para escribir las memorias falsas para un pariente rico y corrupto. Para salvar su consciencia, se propone escribir en secreto una novela que contará la verdad, pero los dos proyectos se sabotean mutuamente y al final nos deja sólo este cuaderno de notas sobre la tenebrosa y vergonzosa historia familiar. Es una saga de extrema violencia y expoliación de parte de unos hombres sin ley, Saturio Seisdedos y su hijo Elías -- "los Saturios" -- que acumulan la riqueza familiar; de la continua humillación de Cándido Espejo, el que quiere borrar su verdadera vida a través de las memorias falsas, por parte del hijo de Elías, el refinado y arrogante Rafael Seisdedos; y finalmente de la autodestrucción de Rafael, a cause de su obsesión con una joven y hermosa puta.

Hay algunos misterios que se aclaran, y uno que no-- ¿quién mató cual cerdos de leche a los dos Saturios? El autor contextualiza su historia tras repetidas referencias a las luchas nacionales entre el liberalismo y el autoritarismo, entre la guerrilla contra la ocupación francesa (en que participan los Saturios) hasta la disolución de la primera República en 1874, y con el contraste entre la brutalidad del despotismo rural con el aburguesamiento y relativa sofisticación de las urbes (hay escenas en Madrid, Jaén y Úbeda). Nos presenta algunos personajes memorables, especialmente los monstruosos "Saturios" y, al otro extremo, la innocente y tierna puta Ana Barcena.

Lo que no vunciona bien es la estructura de la novela, que es más un ensamblaje de piezas dispares que un todo coherente. Hay pequeños episodios que no van a ninguna parte y tampoco apoyan las otras piezas de una manera evidente (la muerte de una mula de la diligencia que va para Aroca, las ilusiones amorsas del narrador con diversas mujeres que apenas conoce, las declaraciones furibundas del sacerdote rufián e hijo bastardo de Elías Seisdedos, etc.) y muchas conversaciones y reflexiones que tampoco avanzan la historia.

Fue por esta razón, creo que varios lectores de nuestro club abandonaron el libro antes de llegar a su parte más intensa, que viene como una sorpresa hacia el final: el amor de Rafael Seisdedos por Ana Bárcena -- si se puede llamar "amor" a una obsesión que no permite ninguna autonomía de parte de su objeto. Es tan impactante este episodio que casi borra de la memoria del lector, como se borra de la novela misma, al instigador original del viaje del escritor, Cándido Espejo.

Total que el aspecto más interesante es la ilustración de un esfuerzo por escribir la historia como falsedad y la ficción como historia real.

26 abril 2005

Lectura: Luis G. Martín

Martín, Luis G. (2002). El alma del erizo. Madrid, Alfaguara.
Cuentos que son realmente fábulas con sus moralejas irónicas. Martín es gran fabricante de situaciones conflictivas pero no muy complicadas, para iluminar temas como : la autenticiad y cómo venderla ("Bertrand Romaild", donde "reality TV" es muy irreal); la generosidad y la venganza, el amor mal dirigido, y la arbitrariedad de categorías morales como 'la belleza'. Son situaciones imposibles, casos extremos para destacar algún dilema, y como parábolas morales son interesantes y divertidos. Lo que faltan son personajes complejos y el diálogo que nos permitiría conocerlos.

23 abril 2005

"Artemio Cruz" y Carlos Fuentes en la BBC

El 5 de mayo, gran día para los mexicanos, la BBC conmemorá la fecha con una entrevista a Carlos Fuentes sobre su gran novel La muerte de Artemio Cruz. Puede leer y escuchar (en inglés) en el BBC World Book Club. El productor descubrió mi comentario y resumen del libro, y me ha invitado a hacerle alguna pregunta al autor. Tengo que pensar en una que provoque una respuesta interesante. Por el momento, pienso que sería algo así: Si Carlos Fuentes cree que el tipo de corrupción que representa el viejo Artemio - con sus garras en la prensa, las finanzas del petróleo y la maquinaria política - sigue vigente en el México post-P.R.I. O a lo mejor se me ocurre mejor pregunta. Si tiene alguna idea, mándamela.

19 abril 2005

30 marzo 2005

La arqueología del pensamiento

Hace muchos años, cuando leí el famoso libro de Friedrich Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, descubrí la obra del antropólogo Lewis Henry Morgan. El pobre Engels tragó todo lo que Morgan tenía que decir sobre los pueblos indígenas de las Américas, y la verdad es que Morgan hizo aportes importantes pero estaba muy despistado en muchos detalles. Ahora, el poeta e historiador del pensamiento (y también director de la editorial Siglo XXI) don Jaime Labastida ha sacado este curioso libro, con sus opiniones muy polémicas.

Morgan, Lewis H. and Adolph H. Bandelier (2003). México Antiguo. México, Siglo XXI.

La primera traducción al español de los escritos de Morgan y Bandelier sobre México, recopilados de diversas fuentes, y con las notas corregidas. Labastida presenta un extenso prólogo donde critica las afirmaciones de M y B, por su falta de interés en lo imaginario y los mitos, y la excesiva importancia que le dan a las condiciones materiales. En cambio, les defiende contro sus muchos críticos su taxonomía lineal de salvajismo - barbarie - civilización, donde colocan a los mexicas en la barbarie "pero no de manera peyorativa, sino puramente analítica" y por razones técnicas. Labastida afirma que la población de Tenochtitlan en 1519 no puede haber superado 50 o 60 mil personas, dados la extensión del islote (aproximadamente 9 km cuadrados) y la poca productividad de su agricultura. (Según presentación del mismo Labastida en CUNY Graduate Center, 2005-3-29)

En contraste, Edward Calnek, un arqueólogo de mucha experiencia en el campo, creía que la ciudad abarcaba por lo menos 12 km2 “of more or less continuously settled terrain,” posiblemente hasta 20 km2 -- porque el islote original había sido muy ampliado por las chinampas. {Calnek, 1978:316} Tomando como base el estimado menor, de 12 km2, Calnek estima la población “in the general range of 150,000 to 200,000 inhabitants.” {ibid.} El estimado de Calnek sigue siendo usado por la mayoría de los autores que he consultado. Calnek, Edward (1978). "The City-State in the Basin of Mexico: Late Pre-Hispanic Period." En Urbanization in the Americas from its Beginnings to the Present. R. P. Schaedel, J. E. Hardoy and N. S. Kinzer. The Hague, Mouton: 463-470.

29 marzo 2005

"La estatuilla" - cuentos de Lourdes Vázquez

Vázquez, Lourdes (2004). La estatuilla. San Juan, PR, Editorial Cultural, Inc.
El cuento "La estatuilla", ganador del Premio Juan Rulfo 2002, consiste de una sola oración que corre por 9 páginas, de alguien -- aparentemente mujer, seguramente puertorriqueña -- que está escribiendo en máquina (Courier 12, nos informa) todo lo que piensa sin ninguna restricción de si las palabras le salgan en español o inglés o en una mezcla, mientras reflexiona sobre algunas cosas que le han llamado mucho la atención. Entre estas cosas están: el hurto de la "estatuilla", el hasta entonces único Oscar ganado por un actor puertorriqueño, del teatro de la Universidad de Puerto Rico, cuando Benicio del Toro gana un segundo; una noche en La Habana, invitada a un congreso de escritoras del Caribe, donde los encargados de su hotel la toman por jinetera; un hijo que tiene en detox en San Juan; y qué hace todo eso a "la autoestima [de los puertorriqueños en general] que siempre anda por el piso". No es cuento como le gustaba a Aristóteles, con comienzo, medio y fin, sino una especie de tape loop que nos hace entender una cierta mentalidad un poco mejor. Gracioso y triste. Te lo recomiendo.

23 marzo 2005

Una noche en Lectorum

El viernes tuve la oportunidad de escuchar a mi amiga, la conocida poeta y narradora Lourdes Vázquez, leer un trozo del cuento que le ganó el Premio Juan Rulfo 2002, "La estatuilla" - un gran ejercicio polilingüístico en los multiples maneras de hablar de los puertorriqueños allá en la isla y aquí en esta otra isla que es Manhattan. Toma como punto de partida el robo de la estatuilla "Oscar" de José Ferrer, robada hace algunos años del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. "La estatuilla" ocupa la mitad del libro (49 páginas); entre los otros, se destacan "1968" y "Nos buscan", ambos abiertamente políticos, que vi dramatizados por un pequeño grupo teatral cuando Lourdes presentó el libro en la Librería Lectorum, el viernes 18 de marzo.

Vázquez, Lourdes (2004). La estatuilla. San Juan, PR, Editorial Cultural, Inc. Cuentos. (No pude encontrar un vendedor en Internet, ni siquiera en la página de la Librería Lectorum -- pero le puedes escribir a ellos para pedirlo.)

Para otra nota sobre la vida literaria de mi barrio de Manhattan, la Librería Lectorum y el poeta Rafael Villanueva -- que estuvo también en la presentación que hizo Lourdes -- vea Argenpress.

18 marzo 2005

"Nada": La urbe conflictiva de Carmen Laforet

Cuando pregunté a mis compañeros de lectura de Carboneras, qué recomendaban como novelas españolas escritas por mujeres, esta estaba en la cabeza de todas las listas. Y es en realidad muy, muy buena, con personajes tan conflictivos y complejos como las personas reales. Fue la primera novela por Carmen Laforet, primero publicada en 1944, y se llama Nada.

Son dos historias: la de Andrea, huerfana de 18 años, criada en un pueblo, que descubre la vida urbana con sus posibilidades y peligros en Barcelona en la posguerra, y la de las pasiones locas de sus parientes en la muy decaída casa de la calle Aribau donde ella pasa sustos, hambre y sorpresas ese año. La tía Angustias, pía y represiva, oculta un terrible secreto de un amor ilícito, y ella y su hermano Juan se insultan mutuamente. Juan se cree un pintor genial, y se pone violento cuando sabe que su mujer Gloria vende sus lienzos invendibles a un trapero y sostiene la casa y su crío con las ganancias de juegos de naipes (hace trampitas) en el bar de su hermana. El otro tío de Andrea, Román, tormenta a su hermano Juan de mil maneras, incluyendo insultar a Gloria. Román es el personaje más siniestro: pintor mucho más talentoso que Juan y músico genial, usa sus talentos nada más para burlarse del mundo y herir a personas inocentes. Siendo dirigente importante de la República, cambió de bando a ver el éxito de los Nacionalistas e hizo que el hermano también traicionara; entonces había aprovechado la huída de Juan para seducir a su mujer Gloria. Su turbia y destructiva carrera termina cuando cruza con la muchacha Ena, hija de una de sus antiguas víctimas y la mejor amiga de Andrea, que lo frustra en su último intento de herir. Cuando Andrea finalmente se escapa de esa lúgubre casa, lo que lleva consigo, piensa, es "nada".

Fue publicado originalmente en 1944, cuando Laforet tenía 23 años, y ganó el primer Premio Nacional de Literatura. Presenta un vívido retrato de la Barcelona mal herida por la guerra y todavía sufriendo los resabios de esa violencia. Cf. Carlos Ruiz Zafón, La sombra del viento para una visión mucho más reciente y fantástica (i.e., menos realista) de ese mismo lugar y tiempo. (Para mis comentarios sobre otra literatura en español, por favor pase a la Pequeña Biblioteca Comentada.)

07 marzo 2005

Gladys Marín

La conocí en 1974 o 75, en Chicago. Muy impresionante, por su pasión, claridad y coraje. Desde el exilio, estaba haciendo todo lo posible para apoyar a los comunistas todavía en Chile, y a todos que resistían la sangrienta dictadura. Cuando llegó a Chicago para concientizar y recaudar fondos, yo era uno de los voluntarios para ser su guardaespaldas. Yo había sido uno de los organizadores de una comisión de investigación en Chile, de las torturas, desapariciones y asesinatos por Pinochet y compañía. Sabíamos que el régimen de Pinochet sería muy capaz de tratar de asesinarla. Nosotros -- cuatro o seis hombres, no recuerdo exactamente -- no teníamos armas ni entrenamiento para semejante tarea, pero haríamos todo lo posible para interponernos entre ella y los asesinos. No hubo asalto, afortunadamente, así que no llegamos a saber si de algo hubiéramos servido, pero ella estaba muy agradecida por nuestra voluntad y protección por lo menos simbólica cuando, en pequeña caravana, la trajimos del aeropuerto O'Hare -- yo y un compañero en un coche delante, después otro coche con ella, después otro coche en la cola. Aquí hay un bonito tributo: Se fue la "Pasionaria chilena"

04 marzo 2005

Los pobres también sueñan

Y los ricos lloran y gastan plata para saborear la pobreza. Aquí hay sólo un ejemplo, de la villas miseras de Buenos Aires La villa, una usina de negocios rentables, reportaje por Julián Gorodischer en Página 12. Hace unos pocos años, Susana y yo descubrimos que podíamos hacer un tour guiado de la favela más grande de Rio de Janeiro, Rocinha, y lo hicimos. Extraña experiencia, ser turista de la miseria, pero la verdad es que esas poblaciones hacinadas de gente pobre son como laboratorios del ingenio humano. Crean casas de los materiales menos esperados, arman tinglados, hacen arte, hacen el amor, hacen guerra -- hay mil maneras de forjar la dignidad de los elementos que otros toman por basura.

01 marzo 2005

Para el club de lectores de Carboneras

Chicos, lamento que no pude estar con vosotros ayer lunes. Me gustaría mucho escuchar vuestras opiniones, para posiblemente rectificar la mía. Considerad esta nota una contribución más a la tertulia. Espero vuestros comentarios.

Schwartz, Fernando. El desencuentro. Edited by Virgilio Ortega, Colección Premio Planeta. Barcelona: Editorial Planeta, 1996.
Entrevista a Schwartz; y esto, sobre El desencuentro

Son dos historias: la de Javier, un escritor español de la misma edad del autor (n. 1937), que cuenta de su amor imposible por su hermosa tía África que le lleva 17 años, y que se complica la vida pretendiendo rescatarla de su infelicidad misteriosa; y la de África misma, que en un diario dejado después de su muerte, cuenta de una pasión destruida en su juventud. Javier es un narrador irónico y divertido, "un burgués comodón, un poco liberal y extremadamente frívolo" que hace carrera "aprovechando mi más que relativa condición de perseguido político en España", y que comenta con humor los contrastes culturales entre Madrid (donde viven la tía y los abuelos), Nueva York (donde él y su prima Martita son socios de una casa de veraneo en Long Island), y México D.F. El clímax es una escena donde Martita, hija de África y mujer de negocios soltera y de gran éxito profesional, sin duda el personaje más complejo de la novela, se revienta de celos ante la evidencia de que su madre siempre ha querido más a Javier que a ella. Desafortunadamente, la voz irónica y matizada de Javier desaparece, para dar lugar al melodrama jadeante del diario de África, una chica sobreprotegida y educada en colegio de monjas que descubre el placer sexual follando con el torero más bravío y buenmozo de México (que por supuesto es su primo hermano), y cuyo idilio es cruelmente destruido por su tía, la madre del primo torero, medio por brujería. Es tan triste y trágico que tienes que reír. Hay tantas pasiones entre tías y sobrinos y entre primos y primas que hace pensar en la vida y obra de Vargas Llosa ("La tía Julia", por ejemplo, y su actual matrimonio). Después de la protofeminista Martita, el segundo personaje más intrigante es uno que no aparece en persona, sino sólo por referencias muy negativas del abuelo de Javier y de África -- el primer marido de ésta. No sabemos si realmente era tan abusador como lo pintan, o si simplemente él -- como yo -- se aburrió de muerte de la necia África. A lo mejor ese era el "desencuentro" del título.

25 febrero 2005

De vuelta a casa

Hoy inauguro este weblog, compañero del que mantengo en inglés desde 2002. Aquí pondré las notas que puedan interesar a mis amigos, actuales o en potencia, de habla hispana. Abajo he puesto algunas que primero aparecieron en mi Literature & Society, en estos dos meses pasados cuando estábamos en Carboneras (Almería), España. Mi cómplice y yo dejamos Carboneras ayer muy temprano, como las 8 de la mañana, para conducir hasta el aeropuerto de Almería, para abordar un avión para Londres, para subir a un bus para ir desde Stansted a Heathrow, para esperar algunas horas en ese aeropuerto, volar a JFK y conseguir un taxi para nuestra casa en Nueva York, llegando sobre medianoche (las 24.00). De 8 a 24 serían ya 16 horas, pero tenemos que agregar las 6 horas diferencia (o sea, cuando llegamos a nuestro destino, ya eran las 6 de la mañana siguiente en el lugar donde empezamos). En el avión pude leer un poco más de un libro que me gusta mucho y que comentaré la semana que viene, El desencuentro, de Fernando Schwartz (Premio Planeta 1996). También tuvimos la oportunidad de ver una gran película de 1971, "The Last Picture Show" -- bellísima actuación, no la pierdas.

Parábolas de Jorge Bucay

Estando en la biblioteca de Carboneras (nota infra), yo levanté otro librito (“broli” diríamos en argentino) la semana pasada:

Bucay, Jorge (1999). Cuentos para pensar. Barcelona, Del Nuevo Extremo/RBA Integral.
Parábolas terapéuticas por un psicoterapeuta argentino. Tienen poca gracia como literatura (hay otras versiones anteriores y mejores de casi todas estas fábulas), pero sirven para plantear unas ideas de "Gestalt" (o quizá del sufismo) de una manera muy simple. Parten de "las 3 verdades": (1) “lo que es, es”, que significa también, “yo soy quien soy”, y “Tú… eres quien eres”. (2) “Nada que sea bueno es gratis”. (3) “Nunca hacer lo que no quiero”. El problema filosófico más evidente surge cuando pretende elaborar la verdad 2, diciendo que, si a mí me pasan cosas buenas, "He pagado por ellas, me las merezco." Sin embargo (dice) "la aseveración 'me merezco todo lo que me pasa incluido lo malo' no es necesariamente cierta." Entonces, ¿si un tsunami me arruina la vida, a lo mejor no lo merezco, pero si en cambio nazco en una familia acomodada que me da muchas oportunidades, si lo merezco? Totalmente incoherente. Verdad 3, que uno siempre puede rehusar hacer lo que no quiere, si está dispuesto a pagar el precio (que puede ser muy alto), recuerdo haber leído en Sartre; es una verdad difícil pero muy importante. La que me gusta más es la verdad número 1, también difícil de aceptar a veces.

Una plumita verde, o el erotismo inocente

Entre las hojas de la libretilla que llevo a todas partes, como un fotógrafo su cámara, encuentro una plumita verde y suavecita del desfile el domingo pasado del Carnaval de Águilas, pequeña ciudad en la costa de Murcia. Las primeras de las más de 50 peñas que pasearon el largo de la avenida principal hacia la playa, eran de bailarinas emplumadas que, con sus rumbas y sambas perfectamente coreografiadas, provocaban un gran deseo de desplumarlas – que no pude, pero si conservo una plumita soltada por el ala o posiblemente la cola de alguna de esas apetecibles aves. Después pasaron otras peñas de niñas de 5 o 6 años, también adornadas de plumas y telitas brillantes, imitando los gestos eróticos de sus mayores, después señoras mayores disfrazadas de colegialas imitando la inocencia de las niñitas, y otras muchas payasadas. Unos señoritos con sombreros planos y chalecos negros galoparon con grandes faldas en forma de caballos – y cuando se desvestían de sus caballos, revelaban medias de red y tacos altos de mujer, y se acercaban a las señoras espectadoras para sentarse en sus faldas con gestos obscenos; otra peña de maricas – auténticos o disfrazados como tal, con pantalones, chaquetas y bufandas de color rosa, cantando “Marica yo, marica tú, maricas tooo-dooos!” En otra, muy divertida, bailaban unos hombrecillos pequeñísimos pero con cabezas y sombreros enormes; en realidad, personas de tamaño normal con el cinturón de los pantalones al nivel de las rodillas, la cara pintada en la barriga, y los hombros y brazos escondidos dentro del sombrero. Pero muy favorito – después de las deliciosas bailarinas que quería desplumar -- fue toda una peña de señores grandes, de caras y panzas como para ser ediles del concejo municipal o gerentes de empresa, disfrazados con pintura, falditas y sombrillas como Mary Poppins. Qué bueno tener un día para hacer el ridículo. Supongo que en Águilas, como en otras partes, el resto del año tienen que ser mucho más serios.

Clásicos: "La Celestina"

El diario El País está distribuyendo los "Clásicos de la literatura española" a solamente un euro por libro cuando se compra con el diario los lunes, martes y miércoles. Usted seguramente fue obligado a leerlos en colegio, pero para mí -- que estudié en los EE.UU., donde eran totalmente desconocidos -- son novedades. El primero de la serie era ésta que resumo a continuación:

Rojas, Fernando de (2004). La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea). Madrid, Diario El País. Primera edición: Burgos, 1499.
Calisto, para seducir a Melibea, contrata a la vieja alcahueta Celestina, que complica a los criados de Calisto para sacarle la mayor cantidad de plata posible para la empresa. Al final todos mueren por codiciosos o imbéciles: los criados matan a Celestina con tanto escándalo que se matan a sí mismos saltando de una ventana para huir de la policía, y el gentío los remata cortándoles las cabezas; Calisto se cae de cabeza desde una escalera a salir del huerto de Melibea, y ésta -- ante la muerte de su amante y el inminente descubrimiento de su deshonra por sus padres -- se tira de una torre. Es una farsa en 21 actos de puro diálogo, lleno de chistes a costa de la credulidad de los amos y las burradas de sus sirvientes. Al final del Acto Tercero, Celestina conjura al diablo, "triste Plutón", para ayudarla a seducir para Calisto a Melibea, amenazándolo (al diablo) así: "Si no haces con presto movimiento, tendrasme por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y escuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro. Y así, confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto." Fue impreso primero en Burgos en 1499; gran ejercicio en leer el castellano del s. XV.

09 febrero 2005

Escritores y lectores en Carboneras

La semana pasada, ante una audiencia de unas 40 personas en la biblioteca pública de Carboneras, el joven poeta Raúl Quinto leyó de sus dos libros publicados y otro que saldrá el mes que viene. El alcalde Cristóbal Fernández lo presentó, secundado por nuestra bibliotecaria María José Rufete Aznar, en señal del orgullo que tiene el pueblo en este vecino de Carboneras que recién fue galardonado como autor del mejor libro por un poeta joven en Andalucía. Raúl Quinto renuncia la imagen de un poeta como un ser más sensible que los demás, y se presenta como simple artesano que trabaja en eso, la poesía. Un trabajo como cualquier otro, de carpintero por ejemplo, pero en vez de fabricar objetos de madera u hormigón, construye de palabras espacios verbales, donde espera que el lector u oyente pueda experimentar algo nuevo. Para el primer libro, hizo un andamio rígido y rectangular para enmarcar esos espacios verbales. Grietas tiene 24 poemas cortos, uno por cada hora del día, con la idea de las “grietas” en la consciencia cuando la persona (un narrador imaginado, que no necesariamente coincide con el autor) percibe algún olor, o luz, u otra sensación que le rompe la inercia o el ensimismamiento. Empieza con “La Grieta del Alba”:
Despiertan las ventanas o bombillas,
Las heladas alarmas, el sol ciego.

Planeta de sarmientos como carnes
que se uncen la cara en los lavabos
por la inercia del látigo furtivo,
por la vívida imagen de la muerte
en los brillos o lápidas del suelo.

Otra vez, siempre, cíclica miseria
donde el tiempo carece de sentido.
Para el siguiente libro, La Piel del Vigilante, recién premiado, se trazó un marco mucho más flexible. Ahí hace hablar los personajes de un tebeo (españolismo por libro infantil de historietas, o “cómic”) que recuerda de su infancia, pero como los imagina el poeta Raúl (y no necesariamente como los imaginaba el autor del tebeo). Ahora, para el libro que tiene en curso, prescindió de todo andamio o marco visible, para permitirse hablar, poetizar, las cosas más diversas en las voces que le parecen que corresponden. Son cosas bellísimas. Manteneos atentos.

Mientras tanto, en el Club de Lectura que nos reunimos en la biblioteca los lunes ya nos hemos cansado de hablar de El misterio de Velásquez (vea nota de la semana pasada), con su argumento un poco simple para este grupo de adultos (su moraleja: las personas pequeñas pueden hacer cosas grandes – muy bien, ¿y qué?). Así que nos estamos divirtiendo con muchas otras informaciones que Mario Sanz y otros han descubierto sobre la vida y obra de Velásquez – Mario hasta averiguó el verdadero nombre del perro en el cuadro “Las Meninas”, que no era Moisés (como dice la novela) sino León. Y yo levanté otro librito (“broli” diríamos en argentino) la semana pasada:

Bucay, Jorge (1999). Cuentos para pensar. Barcelona, Del Nuevo Extremo/RBA Integral.
Parábolas terapéuticas por un psicoterapeuta argentino. Tienen poca gracia como literatura (hay otras versiones anteriores y mejores de casi todas estas fábulas), pero sirven para plantear unas ideas de "Gestalt" (o quizá del sufismo) de una manera muy simple. Parten de "las 3 verdades": (1) “lo que es, es”, que significa también, “yo soy quien soy”, y “Tú… eres quien eres”. (2) “Nada que sea bueno es gratis”. (3) “Nunca hacer lo que no quiero”. El problema filosófico más evidente surge cuando pretende elaborar la verdad 2, diciendo que, si a mí me pasan cosas buenas, "He pagado por ellas, me las merezco." Sin embargo (dice) "la aseveración 'me merezco todo lo que me pasa incluido lo malo' no es necesariamente cierta." Entonces, ¿si un tsunami me arruina la vida, a lo mejor no lo merezco, pero si en cambio nazco en una familia acomodada que me da muchas oportunidades, si lo merezco? Totalmente incoherente. Verdad 3, que uno siempre puede rehusar hacer lo que no quiere, si está dispuesto a pagar el precio (que puede ser muy alto), recuerdo haber leído en Sartre; es una verdad difícil pero muy importante. La que me gusta más es la verdad número 1, también difícil de aceptar a veces.

Seguidores

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Geoffrey Fox's short story collection Welcome to My Contri (1988, enlarged e-book 2010) was described by The New York Times Book Review as a "short and impressive work" in which "Mr. Fox [...] has created a memorable set of players who, while not natural antagonists (they often share the same dreams and goals), are still somehow bent on confrontation. Watching their sometimes vicious, often darkly humorous interactions leaves us thoroughly wrung out and aware that we are in the presence of a formidable new writer". Novels: A Gift for the Sultan (2010), Rabble! (2022) His articles, op-eds and book reviews have appeared in The Nation, The New York Times, the Village Voice and other publications. Since 2008, Fox has been living with his partner, architect Susana Torre, on the edge of the Mediterranean in the village of Carboneras in Andalusia, Spain, where his short stories (in Spanish) under the pen name "Baltasar Lotroyo" ("el otro yo" = alter ego in Spanish) have appeared in anthologies and online publications.