Comunismo hermenéutico, de Heidegger a Marx by Gianni Vattimo
My rating: 4 of 5 stars
De este choque de ideas, de pensadores tan diversos como Marx y Heidegger, Joseph Stieglitz, Richard Rorty, Friedrich Nietzsche, Jacques Derrida, Thomas Kuhn y Hugo Chávez (entre otros), se pueden sacar tres cosas en claro entre las chispas que deslumbran al lector:
1º, que la época de las certidumbres ya terminó; la "verdad" no existe, nos queda solamente la interpretación, o sea la "hermenéutica", siempre provisional y siempre sujeta a cambios ante nueva evidencia.
2º, aunque el comunismo como lo concibieron Lenin, Stalin y otros comunistas en la época sovietica — la desaparición de clases, etc. — no es una posibilidad real, la lucha por semejante ideal es lo único que nos puede salvar de la deshumanización total.
3º, que los mejores ejemplos de esta combinación de interpretación constante y lucha por los ideales sociales de igualdad y oportunidad, o sea, el "comunismo hermenéutico", son los gobiernos demócraticos pero revolucionarios de América Latina, muy especialmente el de Hugo Chávez.
El primer argumento tiene un abolengo larguísimo, desde los antiguos griegos: la realidad es incognocible, así que lo único que podemos "saber" son nuestras interpretaciones. La expresión moderna más influyente se deriva del famoso libro de T.S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions, del cual se entiende que la única manera de avanzar inteligentemente (en las ciencias como en la política, la economía o cualquier otra actividad humana) es a través de la constante interpretación y reinterpretación de nuevas configuraciones, porque la experiencia constantemente nos confronta con nuevas y sorprentes evidencias. Este procedimiento intelectual, de rechazar la "verdad" como inalcanzable mientras buscamos intepretaciones inestables pero servibles, es (simplificando mucho) lo que Heidegger llamaba "la hermenéutica.
Le creencia en una "verdad" absoluta es lo que Vattimo y Zabala llaman "metafísica", un mito o combinación de mitos a que alguna gente (nuestros gobernantes en general) se adhieren aun cuando la experiencia no los apoya. Entre las supuestas "verdades" falsas están no solamente los mitos del capitalismo puro, de "mercados libres" o "el fin de la historia" que pregonaba Fukuyama, sino también las antiguas ideas fijas del comunismo, como de que la "conciencia de clase" sería inevitable entre los explotados, o un futuro "dictadura del proletariado", etc. Aquí el argumento de Vattimo y Zabala nos recuerda el brillante ensayo de Zygmunt Bauman, "Réquiem para el comunismo" en su libro Daños colaterales. (Vea mi reseña en Goodreads.)
Los autores nos pueden confundir con su alabanza del "pensamiento débil", que no quiere decir flojo sino sin fuertes compromisos ideológicos. Es algo como el pensamiento "abierto" de Karl Popper, y muy parecido al pensamiento "líquido" de Bauman — que no solamente acepta nuevas corrientes, sino que puede cambiar su curso cuando sea preciso. (Curiosamente, entre los muchos autores que citan Vattimo y Zabala, Bauman está ausente.)
El tercer argumento es, para mí, el más problemático. Creo que es bueno e importante reconocer que los gobiernos dirigidos por Hugo Chávez y Evo Morales, y de otras maneras los de Dilma Roussef y José Mujica, representan rupturas con viejos modelos y que, de sus diveras maneras, intentan crear sociedades más justas e igualitarias. Pero los autores obvían muchos de los problemas y las contradicciones del chavismo, y de la larga historia de gobiernos de una "tercera vía" en ese continente, desde Getulio Vargas y Juan Domingo Perón a (con muchas diferencias, pero también una vía alternativa) Salvador Allende. Pero esos son argumentos para otro ensayo.
View all my reviews
me leo todo — no me salto / ni los avisos económicos… — Nicanor Parra, "El Premio Nóbel [de Lectura]"
26 diciembre 2012
12 diciembre 2012
Sátira del mundo del arte
La Novia de Matisse by Manuel Vicent
My rating: 2 of 5 stars
Esta sátira del mercado de arte, con sus extravagancias, supersticiones y feroces batallas, es una novela tonta, pero como su autor es prolífico e inteligente y también galerista de arte, sus chistes llevan pua y algunos hasta te pueden hacer — bueno, no reir, pero por lo menos gemir. Mìchel Vedrano es un marchante cincuentón que haría cualquier cosa por conseguir y vender la obra más cara, hasta tratar de seducir una joven si es preciso. Julia, la bella joven en cuestión, es la esposa del mejor cliente de Vedrano, es decir, el más rico y más dispuesto a gastar grandes sumas por el arte; ella sólo quiere complacer a su marido, él sólo quiere amontonar una colección de arte sobrecogedora. Y también hay algunos figurantes : un marchante judio suizo, Segermann; una chica pija, Betina, que lo único que quiere es follar, una vieja artista y antigua modelo, Beppo, y otros que meramente aparecen y desaparecen de la página sin dejar rastro. Cada uno una perfecta caricatura, totalmente definida por una única obsession — vender, enriquecerse, follar. Los chistes a expensas de artistas famosos — Picasso, Modigliani, Matisse et al. son más interesantes que el argumento, nunca bien resuelto, de los personajes ficticios.
View all my reviews
My rating: 2 of 5 stars
Esta sátira del mercado de arte, con sus extravagancias, supersticiones y feroces batallas, es una novela tonta, pero como su autor es prolífico e inteligente y también galerista de arte, sus chistes llevan pua y algunos hasta te pueden hacer — bueno, no reir, pero por lo menos gemir. Mìchel Vedrano es un marchante cincuentón que haría cualquier cosa por conseguir y vender la obra más cara, hasta tratar de seducir una joven si es preciso. Julia, la bella joven en cuestión, es la esposa del mejor cliente de Vedrano, es decir, el más rico y más dispuesto a gastar grandes sumas por el arte; ella sólo quiere complacer a su marido, él sólo quiere amontonar una colección de arte sobrecogedora. Y también hay algunos figurantes : un marchante judio suizo, Segermann; una chica pija, Betina, que lo único que quiere es follar, una vieja artista y antigua modelo, Beppo, y otros que meramente aparecen y desaparecen de la página sin dejar rastro. Cada uno una perfecta caricatura, totalmente definida por una única obsession — vender, enriquecerse, follar. Los chistes a expensas de artistas famosos — Picasso, Modigliani, Matisse et al. son más interesantes que el argumento, nunca bien resuelto, de los personajes ficticios.
View all my reviews
14 noviembre 2012
¡Agítese… | Revista Almiar
Tengo el placer de presentarles mi más reciente publicación, un relato en una revista “on-line” excepcionalmente elegante, Almiar.
¡Agítese… | Revista Almiar
Lea y agítese.
-- Balta
¡Agítese… | Revista Almiar
Lea y agítese.
-- Balta
13 octubre 2012
"Por qué lo llaman crisis cuando es estafa"
Indecentes. Crónica de un atraco perfecto by Ernesto Ekaizer
My rating: 4 of 5 stars
Este reportaje empieza con sucesos harto conocidos — la explosión de la burbuja inmobiliaria en EE. UU. en 2007, el consiguiente derrumbe de crédito y de la construcción en España, y los "ajustes", entiéndase recortes, para reducir un déficit que no hace otra cosa que crecer. Pero aún si conocemos sus efectos, el por qué de esta historia sigue oculto detrás de una cortina de malentendidos y mentiras, empezando con ésta: «El Gobierno del PP consagra la doble versión de que la crisis es el resultado del descontrol del déficit público por parte de Rodríguez Zapatero [presidente del anterior Gobierno del PSOE] y de que su impacto sobre la economía real se explica como una «crisis laboral» por el sistema de relaciones laborales vigente. La realidad, en cambio, es otra. El déficit en el caso de España es el resultado de la crisis y no su origen: la deuda pública es en 2007 una de las más bajas de la eurozona; el paro, a su vez, es producto de la flexibilidad de los contratos, que responde a las necesidades de la construcción, industria que absorbe gran parte de la creación de empleo durante la burbuja.» [p. 176]
En negociaciones y conversaciones secretas pero a veces sugeridas por filtraciones o micrófonos abiertos, los jefes de las finanzas europeas (Trichet, Draghi y otros, seguidos "por convicción" ideológica por sus cómplices en la derecha española) han elaborado el "atraco perfecto" a la sociedad del bienestar. Primero, provocan la crisis con prácticas que "[e]n lugar de frenar la burbuja de la vivienda y el crédito contribuyen a inflarla"— con grandes beneficios para las capas altas. Y luego, niegan su responsabilidad cuando se pincha la burbuja, con una factura de «5,5 millones de parados, reducción de los salarios y desmantelamiento del Estado de Bienestar… Lo que es una crisis estructural de la economía española e internacional, se presenta como un accidente fruto de la importancia que asume en las últimas décadas la actividad del sector financiero y de la construcción en la economía…
«Y esto nos lleva al tema central: la estafa material. Y lo es porque justifica la operación quirúrgica del Estado de Bienestar español en la premisa falsa de mala gestió de las cuentas públicas en lugar de localizar el problema en la colosal deuda privada acumulada…» Acumulada principalmente porlos bancos que prestaban mucho más dinero de lo que tenían y por las inmobiliarias y constructoras que tomaron esos préstamos.
Sin embargo, la conclusión de Ekaizer me parece una exageración cuando dice «Lo que demuestra, pues, que el desmantelamiento de la protección social era y es un objetivo predeterminado.» Es atribuir a los banqueros y los reguladores una improbable astucia a largo plazo. Sería suficiente decir que, habiendo creado el desastre económico en la busca ciega del máximo beneficio a corto plazo, ahora algunos — los conservadores más ideológicos en el Bundesbank y el BCE, seguidos por elementos como De Guindos y Montoro en España — lo ven como una oportunidad para destruir también lo que había logrado las últimas décadas de presión socialdemócrata y sindical.
View all my reviews
My rating: 4 of 5 stars
Este reportaje empieza con sucesos harto conocidos — la explosión de la burbuja inmobiliaria en EE. UU. en 2007, el consiguiente derrumbe de crédito y de la construcción en España, y los "ajustes", entiéndase recortes, para reducir un déficit que no hace otra cosa que crecer. Pero aún si conocemos sus efectos, el por qué de esta historia sigue oculto detrás de una cortina de malentendidos y mentiras, empezando con ésta: «El Gobierno del PP consagra la doble versión de que la crisis es el resultado del descontrol del déficit público por parte de Rodríguez Zapatero [presidente del anterior Gobierno del PSOE] y de que su impacto sobre la economía real se explica como una «crisis laboral» por el sistema de relaciones laborales vigente. La realidad, en cambio, es otra. El déficit en el caso de España es el resultado de la crisis y no su origen: la deuda pública es en 2007 una de las más bajas de la eurozona; el paro, a su vez, es producto de la flexibilidad de los contratos, que responde a las necesidades de la construcción, industria que absorbe gran parte de la creación de empleo durante la burbuja.» [p. 176]
En negociaciones y conversaciones secretas pero a veces sugeridas por filtraciones o micrófonos abiertos, los jefes de las finanzas europeas (Trichet, Draghi y otros, seguidos "por convicción" ideológica por sus cómplices en la derecha española) han elaborado el "atraco perfecto" a la sociedad del bienestar. Primero, provocan la crisis con prácticas que "[e]n lugar de frenar la burbuja de la vivienda y el crédito contribuyen a inflarla"— con grandes beneficios para las capas altas. Y luego, niegan su responsabilidad cuando se pincha la burbuja, con una factura de «5,5 millones de parados, reducción de los salarios y desmantelamiento del Estado de Bienestar… Lo que es una crisis estructural de la economía española e internacional, se presenta como un accidente fruto de la importancia que asume en las últimas décadas la actividad del sector financiero y de la construcción en la economía…
«Y esto nos lleva al tema central: la estafa material. Y lo es porque justifica la operación quirúrgica del Estado de Bienestar español en la premisa falsa de mala gestió de las cuentas públicas en lugar de localizar el problema en la colosal deuda privada acumulada…» Acumulada principalmente porlos bancos que prestaban mucho más dinero de lo que tenían y por las inmobiliarias y constructoras que tomaron esos préstamos.
Sin embargo, la conclusión de Ekaizer me parece una exageración cuando dice «Lo que demuestra, pues, que el desmantelamiento de la protección social era y es un objetivo predeterminado.» Es atribuir a los banqueros y los reguladores una improbable astucia a largo plazo. Sería suficiente decir que, habiendo creado el desastre económico en la busca ciega del máximo beneficio a corto plazo, ahora algunos — los conservadores más ideológicos en el Bundesbank y el BCE, seguidos por elementos como De Guindos y Montoro en España — lo ven como una oportunidad para destruir también lo que había logrado las últimas décadas de presión socialdemócrata y sindical.
View all my reviews
01 octubre 2012
29 septiembre 2012
Pequeñísima obra sobre el universo
Acabamos de ver en Madrid la instalación Años Luz de Eugènia Balcells, con sus bellísimas imágenes del universo ("Frecuencias") y una película en que el astrónomo Marc Balcells explica cómo hemos llegado a saber lo que sabemos hasta ahora — del tamaño y la forma del universo, de qué ocurrió en el supuesto "big bang", cómo va expandiendo, y lo qué podemos esperar con los nuevos gigantescos telescopios y las naves que penetran cada vez más lejos de nuestra galaxia.
Y ahora encuentro un viejo cuaderno con este pequeño diálogo, que escribí en 2007 como ejercicio para un taller de teatro.
Son dos personajes, “1” y “2”, sentados uno al lado del otro y mirando al frente. Son dos puntos de vista, dos maneras de ver.
1 Es tan grande el universo.
2 ¿El universo?
1 Sí. ¡Tan grande!
2 Nn. Bueno, es todo lo que hay.
1 ¡Y nosotros! (casi llorando)
2 ¿Nosotros?
1 Tan pequeños. (Solloza)
2 ¿Te parece?
1 Infinitesimales. Casi nada en esa inmensidad. ¡Y duramos tan poco!
2 Bueno, a mí no me parece.
1 ¿No? (sarcástico o sorprendido)
2 Ese universo de que tú hablas, esos puntos de luz, los planetas y las estrellas. Y esas distancias entre ellas, tantos años luz, pues, y toda su historia.
1 ¿Sí?
2 No puede ser tan grande.
1 Pero tú mismo dijiste, es todo lo que hay.
2 Sí, efectivamente. Y todo eso me cabe en la cabeza.
1 (Duda un momento antes de contestar) ¡Gracioso! ¿Y qué dices sobre la brevedad de nuestras vidas, frente a la eternidad del universo?
2 Pues, para mí, el universo empezó poco después de yo nacer, cuando lo descubrí. Y dejará de existir el día que yo muera.
Y ahora encuentro un viejo cuaderno con este pequeño diálogo, que escribí en 2007 como ejercicio para un taller de teatro.
Son dos personajes, “1” y “2”, sentados uno al lado del otro y mirando al frente. Son dos puntos de vista, dos maneras de ver.
1 Es tan grande el universo.
2 ¿El universo?
1 Sí. ¡Tan grande!
2 Nn. Bueno, es todo lo que hay.
1 ¡Y nosotros! (casi llorando)
2 ¿Nosotros?
1 Tan pequeños. (Solloza)
2 ¿Te parece?
1 Infinitesimales. Casi nada en esa inmensidad. ¡Y duramos tan poco!
2 Bueno, a mí no me parece.
1 ¿No? (sarcástico o sorprendido)
2 Ese universo de que tú hablas, esos puntos de luz, los planetas y las estrellas. Y esas distancias entre ellas, tantos años luz, pues, y toda su historia.
1 ¿Sí?
2 No puede ser tan grande.
1 Pero tú mismo dijiste, es todo lo que hay.
2 Sí, efectivamente. Y todo eso me cabe en la cabeza.
1 (Duda un momento antes de contestar) ¡Gracioso! ¿Y qué dices sobre la brevedad de nuestras vidas, frente a la eternidad del universo?
2 Pues, para mí, el universo empezó poco después de yo nacer, cuando lo descubrí. Y dejará de existir el día que yo muera.
¿Fin?
31 agosto 2012
28 julio 2012
Los Santos Inocentes por Miguel Delibes
My rating: 3 of 5 stars
Leí esta breve novela el día después de ver por segunda vez la buenísima pelicula de Mario Camus, y ahora creo que el mayor mérito de ese libro es haber inspirado la peli, también titulada "Los santos inocentes". La simple historia de una familia campesina humillada y explotada por los señores, y especialmente por el señorito, en un cortijo en la España de los años 1940 ha llegado a ser un potente símbolo de la represión y miseria rural durante el franquismo, y bien merece el par de horas que le tardará para leerla.
Pero fueron Camus y su magnífico reparto que dieron plena vida a Paco el Bajo (Alfredo Landa), su mujer Régula (Terele Pávez), y el hermano tonto pero bueno de ella, Azarías (Paco Rabal). Landa es especialmente impresionante en su representación del campesino humilde y ansioso por hacer cualquier cosa por complacer al señorito, para no perder el sustento de su familia — un personaje diametralmente opuesto al atrevido y temible detective privado que representó en El crack, dirigido por José Luis Garci en 1981, solo 3 años antes de la peli de Mario Camus. Camus suprime uno de los personajes de la novela, un hijo que en la narrativa sobra (Delibes no le da ninguna acción importante), pero en cambio nos ofrece imagenes para permitirnos imaginar las vidas de los otros hijos, y del buenísimo imbécil Azarías después del terrible pero perfectamente comprensible crimen con que Delibes cierra su novela.
Si tiene oportunidad de verla, no la pierda.
View all my reviews
My rating: 3 of 5 stars
Leí esta breve novela el día después de ver por segunda vez la buenísima pelicula de Mario Camus, y ahora creo que el mayor mérito de ese libro es haber inspirado la peli, también titulada "Los santos inocentes". La simple historia de una familia campesina humillada y explotada por los señores, y especialmente por el señorito, en un cortijo en la España de los años 1940 ha llegado a ser un potente símbolo de la represión y miseria rural durante el franquismo, y bien merece el par de horas que le tardará para leerla.
Pero fueron Camus y su magnífico reparto que dieron plena vida a Paco el Bajo (Alfredo Landa), su mujer Régula (Terele Pávez), y el hermano tonto pero bueno de ella, Azarías (Paco Rabal). Landa es especialmente impresionante en su representación del campesino humilde y ansioso por hacer cualquier cosa por complacer al señorito, para no perder el sustento de su familia — un personaje diametralmente opuesto al atrevido y temible detective privado que representó en El crack, dirigido por José Luis Garci en 1981, solo 3 años antes de la peli de Mario Camus. Camus suprime uno de los personajes de la novela, un hijo que en la narrativa sobra (Delibes no le da ninguna acción importante), pero en cambio nos ofrece imagenes para permitirnos imaginar las vidas de los otros hijos, y del buenísimo imbécil Azarías después del terrible pero perfectamente comprensible crimen con que Delibes cierra su novela.
Si tiene oportunidad de verla, no la pierda.
View all my reviews
25 julio 2012
La democracia contra sí misma
Los enemigos íntimos de la democracia by Tzvetan Todorov
My rating: 3 of 5 stars
Según Todorov, el "populismo, ultraliberalismo y mesianismo" son "los enemigos íntimos de la democracia", porque socavan las bases de la democracia mientras pretenden extenderlas. Entre los muchos ejemplos que presenta en esa prédica angustiada — porque de análisis no tiene nada — están las incursiones de los poderes europeos en los Balcanes y Libia, y el intento de suprimir el velo islámico en Francia, y la totalmente evitable catástrofe de Fukishima (no tenían que construir la central en una zona sísmica a orillas del mar, pero parecía más rentable en su día). Todos son ejemplos de acciones que pretender imponer una especie de "libertad", cosa que evidentemente es una enorme contradicción, o defender una clase de libertad (de los grandes inversores). Parece evidente que negarles a las musulmanas francesas el derecho de elegir su vestimenta no es la manera de hacerlas sentir más "libres". Además de ser una contradicción, la pretendida imposición de la libertad disfraza otros motivos más siniestros, como son: el populismo, buscar los apoyos de los electores animando el rechazo de "lo otro" (sus costumbres ajenas, sus creencias religiosas, o su mera presencia) y así estimulando acciones violentas contra gitanos o musulmanes u otras minorías; el "ultraliberalismo", la defensa a ultranza del beneficio del capital privado, como sería el control de los campos petroleros de Libia; y el "mesianismo", el afán de obligar a otros a pensar como uno. El mérito de este libro es obligarnos a repensar muchas supuestas buenas acciones que han dado nefastas consecuencias. Su debilidad es su falta de rigor sociológico. Las opiniones son nada más que opiniones, no le llevan a Todorov a formular hipótesis contrastables. Por ejemplo, está claro que la intervención de la OTAN en los Balcanes no contrarrestó el horror (pensamos en Srebrenica, por ejemplo), pero ¿qué habría ocurrido a la democracia en los Balcanes si el OTAN hubiera actuado de otra manera? ¿Qué otro modelo (que el de Sarkozy) se puede examinar para regular las relaciones entre musulmanes y otros, y cuáles son los diferentes efectos? Y ¿cuáles son las condiciones sociales que más inducen al conflicto? España (relativamente tranquila en este respecto) podría ser un ejemplo para la comparación, o el Reino Unido (donde quizás las condiciones sociales, la segregación social, son aún más agudas). Pero Todorov no es sociólogo ni cosa que le parezca, sólo un ciudadano inteligente (y especialista en otros temas, como la literatura y la lengua) y muy angustiado.
View all my reviews
My rating: 3 of 5 stars
Según Todorov, el "populismo, ultraliberalismo y mesianismo" son "los enemigos íntimos de la democracia", porque socavan las bases de la democracia mientras pretenden extenderlas. Entre los muchos ejemplos que presenta en esa prédica angustiada — porque de análisis no tiene nada — están las incursiones de los poderes europeos en los Balcanes y Libia, y el intento de suprimir el velo islámico en Francia, y la totalmente evitable catástrofe de Fukishima (no tenían que construir la central en una zona sísmica a orillas del mar, pero parecía más rentable en su día). Todos son ejemplos de acciones que pretender imponer una especie de "libertad", cosa que evidentemente es una enorme contradicción, o defender una clase de libertad (de los grandes inversores). Parece evidente que negarles a las musulmanas francesas el derecho de elegir su vestimenta no es la manera de hacerlas sentir más "libres". Además de ser una contradicción, la pretendida imposición de la libertad disfraza otros motivos más siniestros, como son: el populismo, buscar los apoyos de los electores animando el rechazo de "lo otro" (sus costumbres ajenas, sus creencias religiosas, o su mera presencia) y así estimulando acciones violentas contra gitanos o musulmanes u otras minorías; el "ultraliberalismo", la defensa a ultranza del beneficio del capital privado, como sería el control de los campos petroleros de Libia; y el "mesianismo", el afán de obligar a otros a pensar como uno. El mérito de este libro es obligarnos a repensar muchas supuestas buenas acciones que han dado nefastas consecuencias. Su debilidad es su falta de rigor sociológico. Las opiniones son nada más que opiniones, no le llevan a Todorov a formular hipótesis contrastables. Por ejemplo, está claro que la intervención de la OTAN en los Balcanes no contrarrestó el horror (pensamos en Srebrenica, por ejemplo), pero ¿qué habría ocurrido a la democracia en los Balcanes si el OTAN hubiera actuado de otra manera? ¿Qué otro modelo (que el de Sarkozy) se puede examinar para regular las relaciones entre musulmanes y otros, y cuáles son los diferentes efectos? Y ¿cuáles son las condiciones sociales que más inducen al conflicto? España (relativamente tranquila en este respecto) podría ser un ejemplo para la comparación, o el Reino Unido (donde quizás las condiciones sociales, la segregación social, son aún más agudas). Pero Todorov no es sociólogo ni cosa que le parezca, sólo un ciudadano inteligente (y especialista en otros temas, como la literatura y la lengua) y muy angustiado.
View all my reviews
22 julio 2012
Un golpe de dignidad
Sostiene Pereira by Antonio Tabucchi
My rating: 5 of 5 stars
Sostiene Pereira que no hizo nada extraordinario, que sólo empleó su modesto talento profesional para responder a una infamia que, sostiene, nada había hecho para provocar. Era un verano muy caluroso en Lisboa en 1938, y Pereira, sostiene, estaba preocupado por sus problemas cardíacos y de obesidad, y no tenía a nadie con quien hablar de ellos ni de las otras sombras en la vida. A nadie salvo su difunta esposa, con cuyo retrato sí conversaba. A pesar de ser periodista con más de 30 años en el oficio, sostiene Pereira, no quería saber de la guerra en la vecina España o los conflictos en las más lejanas Italia y Alemania, que intuía eran muy desagradables. Como lo era el fanatismo salazarista y pro-fascista que tanto le repugnaba ese verano en su querida Portugal. Así, sostiene Pereira, prefería dedicarse como editor de la página cultural del pequeño vespertino Lisboa a los escritores católicos franceses del s. xix, lejos de todos esos problemas de actualidad. Pero la actualidad de repente se le presentó, en las personas del joven Francesco Monteiro Rossi y su vivaz y lista novia Marta.
La frase repetida, "sostiene Pereira", nos dice que hemos escuchado esta historia del mismo Pereira (cuyo nombre de pila nunca sabremos), pero que no hay que creerle a pies juntillas. No es que sospechamos que Pereira miente; seguramente Pereira, "católico a su manera", considera la mentira un pecado, a no incurrir salvo para evitar otro pecado mayor. Pero hay cosas que Pereira no quiere contar y que podrían ser importantes para entender como un hombre solitario, grueso, algo tímido, y no joven podría tomar una acción atrevida y certera cuando las circunstancias lo empujan al extremo de su tolerancia moral.
Es una gran, breve novela, y un gran ejemplo de un golpe de dignidad en condiciones límites. En una nota después de la historia, Antonio Tabucchi nos cuenta cómo se le ocurría escribirla en 1992-93, de memorias de personas como el ficticio Pereira que sí supieron actuar con la dignidad que le permitían sus medios.
View all my reviews
My rating: 5 of 5 stars
Sostiene Pereira que no hizo nada extraordinario, que sólo empleó su modesto talento profesional para responder a una infamia que, sostiene, nada había hecho para provocar. Era un verano muy caluroso en Lisboa en 1938, y Pereira, sostiene, estaba preocupado por sus problemas cardíacos y de obesidad, y no tenía a nadie con quien hablar de ellos ni de las otras sombras en la vida. A nadie salvo su difunta esposa, con cuyo retrato sí conversaba. A pesar de ser periodista con más de 30 años en el oficio, sostiene Pereira, no quería saber de la guerra en la vecina España o los conflictos en las más lejanas Italia y Alemania, que intuía eran muy desagradables. Como lo era el fanatismo salazarista y pro-fascista que tanto le repugnaba ese verano en su querida Portugal. Así, sostiene Pereira, prefería dedicarse como editor de la página cultural del pequeño vespertino Lisboa a los escritores católicos franceses del s. xix, lejos de todos esos problemas de actualidad. Pero la actualidad de repente se le presentó, en las personas del joven Francesco Monteiro Rossi y su vivaz y lista novia Marta.
La frase repetida, "sostiene Pereira", nos dice que hemos escuchado esta historia del mismo Pereira (cuyo nombre de pila nunca sabremos), pero que no hay que creerle a pies juntillas. No es que sospechamos que Pereira miente; seguramente Pereira, "católico a su manera", considera la mentira un pecado, a no incurrir salvo para evitar otro pecado mayor. Pero hay cosas que Pereira no quiere contar y que podrían ser importantes para entender como un hombre solitario, grueso, algo tímido, y no joven podría tomar una acción atrevida y certera cuando las circunstancias lo empujan al extremo de su tolerancia moral.
Es una gran, breve novela, y un gran ejemplo de un golpe de dignidad en condiciones límites. En una nota después de la historia, Antonio Tabucchi nos cuenta cómo se le ocurría escribirla en 1992-93, de memorias de personas como el ficticio Pereira que sí supieron actuar con la dignidad que le permitían sus medios.
View all my reviews
25 junio 2012
Rompiendo el capullo mental
Los peces no cierran los ojos by Erri De Luca
My rating: 4 of 5 stars
En esta cándida y sugeriente exploración de la memoria, un hombre que cumple 60 años intenta recuperar sus aspiraciones y acciones en el verano que cumplía 10, esa "meta solemne, por primera vez se escribía la edad con doble cifra". Era 1961, en las playas y los muelles de una isla de Nápoles, donde descubrió la necesidad de mentir que tienen los mayores; como la lógica de las revistas de pasatiempos contrasta con las pasiones de los seres humanos; y muy especialmente, la misteriosa potencia que poseen "las mujeres", representadas en la persona de "una chica del norte" que "pasaba todo el tiempo leyendo libritos policíacos, los mismos que mi abuela devoraba en un día".
"La chica no se parecía a las que salían entre el gentío mixto del colegio. Creaba a su alrededor el efecto contrario, de silencio" que lo maravilla. Y dice del niño solitario y ensoñador que era, "Me daba cuenta de la novedad: estaba prestando atención a una persona de mis años."
A diferencia de él, ella — gracias a sus lecturas sobre los animales — ya sabe de las locuras de los machos que compiten por hembras. Y cuando tres chicos más grandes empiezan a hostigar al niño Erri y hasta le dan una paliza terrible, ella entiende por qué, y urde una sublime venganza — que a Erri lo confunde moralmente, porque él había buscado la paliza para romper el capullo de su cuerpo infantil.
El libro tambien nos cuenta de como era Nápoles en esos años, con las memorias de la guerra y la ocupación de soldados americanos todavía muy frescas, y refiere sin entrar en detalles las muchas otras experiencias de violencia que llegó a conocer, y hasta a buscar, como adulto; De Luca ha sido un revolucionario de combates callejeros y fabriles, y como escritor estuvo en Bosnia durante la guerra.
"No puedo reconocerme en ese niño que no se defiende. ... Aquel niño de diez años queda hoy fuera de mi alcance. Puedo escribir sobre él, no conocerlo."
Pero sí ha podido reconocerlo, y reconocer que en ese verano, con esa chica y un pescador buena gente y hasta un carabinero paternal, y su madre conflictuada entre la Nápoles conocida y una ida a Estados Unidos posible, se le cambió la vida. El capullo que se rompió no era de su cuerpo, sino de su conciencia.
View all my reviews
My rating: 4 of 5 stars
En esta cándida y sugeriente exploración de la memoria, un hombre que cumple 60 años intenta recuperar sus aspiraciones y acciones en el verano que cumplía 10, esa "meta solemne, por primera vez se escribía la edad con doble cifra". Era 1961, en las playas y los muelles de una isla de Nápoles, donde descubrió la necesidad de mentir que tienen los mayores; como la lógica de las revistas de pasatiempos contrasta con las pasiones de los seres humanos; y muy especialmente, la misteriosa potencia que poseen "las mujeres", representadas en la persona de "una chica del norte" que "pasaba todo el tiempo leyendo libritos policíacos, los mismos que mi abuela devoraba en un día".
"La chica no se parecía a las que salían entre el gentío mixto del colegio. Creaba a su alrededor el efecto contrario, de silencio" que lo maravilla. Y dice del niño solitario y ensoñador que era, "Me daba cuenta de la novedad: estaba prestando atención a una persona de mis años."
A diferencia de él, ella — gracias a sus lecturas sobre los animales — ya sabe de las locuras de los machos que compiten por hembras. Y cuando tres chicos más grandes empiezan a hostigar al niño Erri y hasta le dan una paliza terrible, ella entiende por qué, y urde una sublime venganza — que a Erri lo confunde moralmente, porque él había buscado la paliza para romper el capullo de su cuerpo infantil.
El libro tambien nos cuenta de como era Nápoles en esos años, con las memorias de la guerra y la ocupación de soldados americanos todavía muy frescas, y refiere sin entrar en detalles las muchas otras experiencias de violencia que llegó a conocer, y hasta a buscar, como adulto; De Luca ha sido un revolucionario de combates callejeros y fabriles, y como escritor estuvo en Bosnia durante la guerra.
"No puedo reconocerme en ese niño que no se defiende. ... Aquel niño de diez años queda hoy fuera de mi alcance. Puedo escribir sobre él, no conocerlo."
Pero sí ha podido reconocerlo, y reconocer que en ese verano, con esa chica y un pescador buena gente y hasta un carabinero paternal, y su madre conflictuada entre la Nápoles conocida y una ida a Estados Unidos posible, se le cambió la vida. El capullo que se rompió no era de su cuerpo, sino de su conciencia.
View all my reviews
01 junio 2012
Honor y traición en Balzac
My rating: 3 of 5 stars
En esta tragicómica historia de traición y honor, Balzac contrapone la dignidad y nobleza de espíritu de un viejo soldado del Emperador Napoleón I a la astucia y avaricia calculada y mezquina de una mujer que representa la nueva época, "la Restauración" (1815-1830) de la monarquía después de Napoleón). Chalbert, héroe de la Grande Armée recordado por su valor y energía en la batalla de Eylau (1807) donde todo el mundo cree que murió, aparece en París algunos 10 años después de su supuesta muerte, para reclamar sus títulos, sus propiedades y especialmente a su mujer — que, creyéndose viuda, se ha casado con ambicioso jóven y ha aprovechado de la fortuna que heredó como viuda de héroe para enriquecerse mucho más. Al viejo soldado, paupérrimo y gastado físicamente por las heridas y otros sufrimientos, lo toman por loco cuando dice que es Chalbert, hasta conseguir que le escuche Derville, el joven asesor legal de la supuesta viuda. (Derville es "procurador" o, en francés, un avoué que "[r]epresenta a los litigantes en los tribuales de primera instancia, busca abogado en los contenciosos importantes y ofrece consejo en caso de litigio civil", explica la traductora). Balzac nos describe con lujo de detalle el desorden y la desidia de una oficina de procurador (que recuerda los despachos de los abogados de Londres en "Pickwick Papers" de Dickens); el arrabal miserable en la periferia de París donde se aloja el coronel con un viejo camarada de armas; y el gran lujo de la estancia en el campo de la mujer "viuda" — que, como descubrimos, era prostituta cuando Chalbert primero la conocía y ahora es condesa. Derville es un procurador honrado pero taimado que decide ganarle el caso al pobre coronel, obligando a la condesa a reconocer que es quién dice que es y restaurándole una gran parte de la fortuna que le ha robado, y parece estar a punto de conseguirlo cuando la condesa misma entra en escena — y con sus mañas aprovecha la nobleza de espíritu del viejo soldado para que renuncia a todo, incluso su identidad.
Esta nueva traducción se ha publicado para acompañar la novela de Javier Marías, Los enamoramientos, que hace referencia a esta vieja y famosa novela (ya hecha película por lo menos dos veces) publicada en 1832.
View all my reviews
30 mayo 2012
El 15-M en sesenta preguntas by CARLOS TAIBO
My rating: 5 of 5 stars
Este brevísimo reportaje, escrito por un politólogo académico (Universidad Autónoma de Madrid) pero desde dentro del movimiento, da una muy buena idea de los orígenes, el desarrollo y el sentir de la enorme protesta cívica nacional que brotó el 15 de mayo de 2011 en la Puerta de Sol de Madrid y en las plazas principales de otras ciudades. Taibo arremete especialmente contra las versiones en "los medios de incomunicación", no solamente la prensa de derecha que menospreciaban esta enorme manifestación de descontento con los sistemas económico y político (incluso con absurdas teorías de conspiración "antisistema") sino también los medios "progres". Estos, como El País y Público, insistían en buscar a algún vocero de un movimiento que es de muchas voces, ninguna autorizada para hablar por todos, y querían dar a sus lectores un resumen de demandas que son irresumibles por estar en continua evolución. Taibo redactó este librito en agosto de 2011, y han pasado muchas cosas en el nombre del 15-M desde entonces y siguen pasando : su actividad se ha dispersado en organizaciones barriales, en grupos de presión dentro de los existentes partidos y sindicatos, en la demanda de algunos por crear un nuevo partido independiente del PSOE o IU, y otras iniciativas. Seguiremos observando y sintiendo los efectos de la enorme operación de concienciación política que fueron los campamentos de protesta y marchas donde se conocieron muy diversas gentes, unidas en su repudio de una megaconspiración entre élites político-económicas "que no nos representan". Este pequeño documento nos ayuda a entender la dinámica de un tipo de protesta que hemos visto en El Cairo, en "Occupy Wall Street", en las protestas estudiantiles de Montreal y Quebec, y muchos otros lugares.
View all my reviews
My rating: 5 of 5 stars
Este brevísimo reportaje, escrito por un politólogo académico (Universidad Autónoma de Madrid) pero desde dentro del movimiento, da una muy buena idea de los orígenes, el desarrollo y el sentir de la enorme protesta cívica nacional que brotó el 15 de mayo de 2011 en la Puerta de Sol de Madrid y en las plazas principales de otras ciudades. Taibo arremete especialmente contra las versiones en "los medios de incomunicación", no solamente la prensa de derecha que menospreciaban esta enorme manifestación de descontento con los sistemas económico y político (incluso con absurdas teorías de conspiración "antisistema") sino también los medios "progres". Estos, como El País y Público, insistían en buscar a algún vocero de un movimiento que es de muchas voces, ninguna autorizada para hablar por todos, y querían dar a sus lectores un resumen de demandas que son irresumibles por estar en continua evolución. Taibo redactó este librito en agosto de 2011, y han pasado muchas cosas en el nombre del 15-M desde entonces y siguen pasando : su actividad se ha dispersado en organizaciones barriales, en grupos de presión dentro de los existentes partidos y sindicatos, en la demanda de algunos por crear un nuevo partido independiente del PSOE o IU, y otras iniciativas. Seguiremos observando y sintiendo los efectos de la enorme operación de concienciación política que fueron los campamentos de protesta y marchas donde se conocieron muy diversas gentes, unidas en su repudio de una megaconspiración entre élites político-económicas "que no nos representan". Este pequeño documento nos ayuda a entender la dinámica de un tipo de protesta que hemos visto en El Cairo, en "Occupy Wall Street", en las protestas estudiantiles de Montreal y Quebec, y muchos otros lugares.
View all my reviews
28 mayo 2012
Humor cruel argentino
Los Living by Martín Caparrós
My rating: 3 of 5 stars
Esta macabra comedia sobre la argentinidad, la muerte y el consumo está contada principalmente a través de la conciencia de un joven muy torcido, muy chiquito y enormemente resentido apodado “Nito” pero bautizado “Juan Domingo” porque nació el mismo día de la muerte de Perón. Busca vengarse, por causas que él mismo no entiende racionalmente pero que siente y le irritan — incluyendo la misteriosa ausencia de su padre biológico, la distinción como chico inteligente que le da su maestra, y más tarde, la estupidez general de los hombres ingenuos en que le resulta muy fácil infundir miedo a la muerte. Aprende el concepto de "la venganza" de las telenovelas que mira con su adorada y bastante estúpida madre, y pronto descubre sus propios métodos de vengarse de la cariñosa maestra, del hombre que posiblemente causó la muerte de su padre en un accidente tonto, y de todos los hombres que puede asustar con sus predicciones inventadas sobre sus muertes. Aparte de la venganza, su gran pasión es pajearse mirando fotos de mujeres semidesnudas en revistas baratas — mientras rehuye de cualquier relación sentimental o sexual normal.
El otro personaje importante es el viejo cocainómano Pitu Carpanta que se imagina un gran artista conceptual a quien sólo le ha faltado el concepto adecuado — que por fin encuentra, con la ayuda inconsciente de Nito: “Los Living” — pero eso viene al final de la novelas, y es tremebundo. Mi cita favorita de Carpanta es cuando, reflexionando sobre su pasado a las oportunidades perdidas, le dice a Nito, "Uno nunca está a la altura de lo que podría haber sido…"
El libro tiene pasajes perspicaces y a veces bastante cómicos, de un tipo de comedia cruel muy argentino. Por ejemplo esto, sobre los que, como Nito, nacieron en Argentina alrededor de 1974:
La tensión aumenta a medida que Nito amplia e intensifica su campaña de venganza contra el mundo, mediante sus discursos detalladísimos de muertes imaginarias, presentados ante públicos cada vez mayor. Pero entonces, para el clímax, el autor abandona la conciencia interior de Nito y la ironía del viejo Carpanta, para el absurdo, grotesco y extremadamente repugnante espectáculo de "Los Living", que nos quiere hacer creer llega a ser muy popular en toda Argentina. Qué efectos puede tener todo eso en la conciencia de Nito, no nos enteramos. En lugar de terminar el relato que estaba desarrollando desde el comienzo, el autor nos deja con nada más que una tremenda e increíble situación. A mí me dejó mal sabor y me sentía decepcionado por la falta de conclusión narrativa.
View all my reviews
My rating: 3 of 5 stars
Esta macabra comedia sobre la argentinidad, la muerte y el consumo está contada principalmente a través de la conciencia de un joven muy torcido, muy chiquito y enormemente resentido apodado “Nito” pero bautizado “Juan Domingo” porque nació el mismo día de la muerte de Perón. Busca vengarse, por causas que él mismo no entiende racionalmente pero que siente y le irritan — incluyendo la misteriosa ausencia de su padre biológico, la distinción como chico inteligente que le da su maestra, y más tarde, la estupidez general de los hombres ingenuos en que le resulta muy fácil infundir miedo a la muerte. Aprende el concepto de "la venganza" de las telenovelas que mira con su adorada y bastante estúpida madre, y pronto descubre sus propios métodos de vengarse de la cariñosa maestra, del hombre que posiblemente causó la muerte de su padre en un accidente tonto, y de todos los hombres que puede asustar con sus predicciones inventadas sobre sus muertes. Aparte de la venganza, su gran pasión es pajearse mirando fotos de mujeres semidesnudas en revistas baratas — mientras rehuye de cualquier relación sentimental o sexual normal.
El otro personaje importante es el viejo cocainómano Pitu Carpanta que se imagina un gran artista conceptual a quien sólo le ha faltado el concepto adecuado — que por fin encuentra, con la ayuda inconsciente de Nito: “Los Living” — pero eso viene al final de la novelas, y es tremebundo. Mi cita favorita de Carpanta es cuando, reflexionando sobre su pasado a las oportunidades perdidas, le dice a Nito, "Uno nunca está a la altura de lo que podría haber sido…"
El libro tiene pasajes perspicaces y a veces bastante cómicos, de un tipo de comedia cruel muy argentino. Por ejemplo esto, sobre los que, como Nito, nacieron en Argentina alrededor de 1974:
"… mi generación llegó temprano al banquete de los horrores cibernéticos y neuroquirugicobiomoleculares y tarde al terror policial, y tuvo la gran tarea de inventarse sus terrores con materiales que, a primera vista, no darían tanto miedo: las drogas, la pobreza, el asalto en la esquina, el cigarrillo, las grasas, lo extranjero."
La tensión aumenta a medida que Nito amplia e intensifica su campaña de venganza contra el mundo, mediante sus discursos detalladísimos de muertes imaginarias, presentados ante públicos cada vez mayor. Pero entonces, para el clímax, el autor abandona la conciencia interior de Nito y la ironía del viejo Carpanta, para el absurdo, grotesco y extremadamente repugnante espectáculo de "Los Living", que nos quiere hacer creer llega a ser muy popular en toda Argentina. Qué efectos puede tener todo eso en la conciencia de Nito, no nos enteramos. En lugar de terminar el relato que estaba desarrollando desde el comienzo, el autor nos deja con nada más que una tremenda e increíble situación. A mí me dejó mal sabor y me sentía decepcionado por la falta de conclusión narrativa.
View all my reviews
16 mayo 2012
In memoriam: Carlos Fuentes
La muerte de Artemio Cruz by Carlos Fuentes
My rating: 5 of 5 stars
Aquí ofrezco como recuerdo a este gran autor esta reseña de un libro que leí hace más de 20 años.
Muestra como se institucionalizaron la corrupción y la injusticia en México desde la revolución, a través de la biografía de Artemio Cruz (n. 1889, m. 1960) que, en su lecho de muerte, recuerda episodios de su vida. Hombre alto (1,85 m.), fuerte y buenmozo (ojos verdes, pelo crespo) en su juventud, es una mezcla de gran audacia y egoismo materialista, siempre buscando la mejor manera de salvar el pellejo y enriquecerse. Como teniente carrancista en 1915, huye las balas villistas y abandona un soldado suyo herido, pero (por un malentendido) es aplaudido como heroe; luego de la guerra, recurre a mentiras y chantaje para obligar al viejo hacendado reaccionario Gamaliel a darle su hija en matrimonio y control de sus tierras; entonces manipula y defrauda a los campesinos; electo diputado, traiciona al presidente de la República para alinearse con otro más fuerte; llega a ser dueño de un poderoso periódico que hace y destruye carreras políticas, fulmina contra los "comunistas" y apoya la venta de las riquezas patrias a los norteamericanos siempre que le paguen la comisión elevada que exige. Ya viejo y feo, compra la compañia de una joven para vacaciones, y más viejo actúa como rey, "el momia de Coyoacán", para ofrecer en su enorme casa una cena y baile costosísimo para ostentar su poder. Ha amado y perdido a tres mujeres: Regina, que viola violentamente durante la revolución pero que llega a quererlo y luego es muerta por los enemigos; su esposa Catalina, que lo repudia, por haber humillado a su papá (don Gamaliel), y Laura, mujer inteligente y madura, separada (o divorciada?), que Cruz pierde porque teme romper abiertamente con su esposa. También quiere a su hijo Lorenzo, que, creyendo imitar al padre que supone revolucionario heróico, a los 17 años va a luchar por la República en España y muere en la fuga hacia Francia. Sólo en la experiencia de Lorenzo en España, y en las últimas páginas donde vemos la niñez de Cruz y aprendemos que es hijo bastardo de otro hacendado y de una sirvienta mulata, nos apartamos del punto de vista de AC.
Los cambios de tiempo, la fragmentación de la narrativa y la falta de indicación clara de quién está hablando hacen muchas veces difícil la lectura. Las descripciones de objetos y acción son realmente impresionantes.
View all my reviews
My rating: 5 of 5 stars
Aquí ofrezco como recuerdo a este gran autor esta reseña de un libro que leí hace más de 20 años.
Muestra como se institucionalizaron la corrupción y la injusticia en México desde la revolución, a través de la biografía de Artemio Cruz (n. 1889, m. 1960) que, en su lecho de muerte, recuerda episodios de su vida. Hombre alto (1,85 m.), fuerte y buenmozo (ojos verdes, pelo crespo) en su juventud, es una mezcla de gran audacia y egoismo materialista, siempre buscando la mejor manera de salvar el pellejo y enriquecerse. Como teniente carrancista en 1915, huye las balas villistas y abandona un soldado suyo herido, pero (por un malentendido) es aplaudido como heroe; luego de la guerra, recurre a mentiras y chantaje para obligar al viejo hacendado reaccionario Gamaliel a darle su hija en matrimonio y control de sus tierras; entonces manipula y defrauda a los campesinos; electo diputado, traiciona al presidente de la República para alinearse con otro más fuerte; llega a ser dueño de un poderoso periódico que hace y destruye carreras políticas, fulmina contra los "comunistas" y apoya la venta de las riquezas patrias a los norteamericanos siempre que le paguen la comisión elevada que exige. Ya viejo y feo, compra la compañia de una joven para vacaciones, y más viejo actúa como rey, "el momia de Coyoacán", para ofrecer en su enorme casa una cena y baile costosísimo para ostentar su poder. Ha amado y perdido a tres mujeres: Regina, que viola violentamente durante la revolución pero que llega a quererlo y luego es muerta por los enemigos; su esposa Catalina, que lo repudia, por haber humillado a su papá (don Gamaliel), y Laura, mujer inteligente y madura, separada (o divorciada?), que Cruz pierde porque teme romper abiertamente con su esposa. También quiere a su hijo Lorenzo, que, creyendo imitar al padre que supone revolucionario heróico, a los 17 años va a luchar por la República en España y muere en la fuga hacia Francia. Sólo en la experiencia de Lorenzo en España, y en las últimas páginas donde vemos la niñez de Cruz y aprendemos que es hijo bastardo de otro hacendado y de una sirvienta mulata, nos apartamos del punto de vista de AC.
Los cambios de tiempo, la fragmentación de la narrativa y la falta de indicación clara de quién está hablando hacen muchas veces difícil la lectura. Las descripciones de objetos y acción son realmente impresionantes.
****
Y aquí encontrarás mi reseña de otra novela de Carlos Fuentes, La buena conciencia — con una nota sobre un triste acontecimiento en la vida del autor.View all my reviews
Pensamiento crítico: ¿Por qué y cómo surgió el 15-M?
Más claro, echale agua. Este análisis por Vicenç Navarro (Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España), y profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) lo resume perfectamente.
«Hoy, exigir democracia es subversivo del orden imperante en España.»
Pensamiento crítico: ¿Por qué y cómo surgió el 15-M?
«Hoy, exigir democracia es subversivo del orden imperante en España.»
Pensamiento crítico: ¿Por qué y cómo surgió el 15-M?
04 mayo 2012
Lorca : Remolacha y poesía
Las trece últimas horas en la vida de García Lorca : el informe que da respuesta a todas las incógnitas sobre la muerte del poeta : ¿quién ordenó su detención?, ¿por qué le ejecutaron?, ¿dónde está su cuerpo? by Miguel Caballero Pérez
My rating: 2 of 5 stars
A Federico García Lorca lo mataron no por sus ideas políticas, ni por poeta, ni por homosexual, sino por rencillas familiares entre terratenientes y por haber ofendido a la Guardia Civil — o así sostiene Miguel Caballero, en esta detalladísima reconstrucción de los hechos. El autor se basa principalmente en un rastreo de periódicos de la época y otros registros para saber quién, cuándo y cómo actuó cada cual. Esa investigación le ha permitido desechar muchas versiones publicadas anteriormente por inverosímiles, incluyendo la versión de que el amigo de Lorca, Luis Rosales, lo había entregado a los esbirros. Al contrario, según Caballero la familia Rosales — en cuya casa Federico se había refugiado cuando temía por su vida — hizo todo lo que pudo para protegerlo.
Las investigaciones de Caballero ensanchan y profundizan la historia de este episodio, pero exagera en su empeño por mostrar que el poeta no fue mártir de la izquierda. Insiste que FGL "no era nada político" porque no militaba en ningún partido, y porque tenía amigos — incluyendo a los Rosales — de la Falange Española.
¿Y los manifiestos de denuncia que había firmado? ¿Y sus trabajos artísticos encargado por el Ministerio de Instrucción Pública de la República? No, esas cosas no eran "políticas" sino actividades "normales" para un intelectual en esos años. Pero esos poemas que tanto habían ofendido a la Guardia Civil — "El prendimiento de Antoñito 'El Camborio'" y otros, basados en atropellos reales — ¿esas denuncias en verso no eras políticas?
Caballero nos enseña otras razones no políticas, quizás más importantes en las mentes de los ejecutores, para eliminarlo. Primero, el ardiente resentimiento de las familias Roldán y Alba contra su familia — que les había ganado la mano en la competencia por la explotación de remolacha de azucar en la Vega de Granada. Ese resentimiento se puso aún más caldeado cuando FGL escribió La casa de Bernarda Alba, con los nombres reales de la familia Alba (salvo el cambio de Francisca por "Bernarda"). Miguel Caballero consigue desmontar muchos mitos sobre su muerte — una famosa llamada telefónica de Queipo de Llano que no pudo ser verdad, porque ese día la línea telefónica estaba cortada, etc. — y enriquece nuestro entendimiento de las complejas relaciones sociales y económicas que contribuyeron a tanta crueldad en la guerra civil.
Es cierto que los amigos del poeta incluían gente de derechas tanto como de izquierdas, pero Federico García Lorca era famoso por ser ferviente republicano y trabajó todo lo que pudo por denunciar lo que veía como injusticia. Rencillas familiares, envidias personales y hasta la explotación de la remolacha puede haber tenido mucho que ver con la urgencia el ensañamiento para matarlo. Pero al final, García Lorca sigue siendo mártir de los valores de la Republica y de la libertad de expresión.
View all my reviews
My rating: 2 of 5 stars
A Federico García Lorca lo mataron no por sus ideas políticas, ni por poeta, ni por homosexual, sino por rencillas familiares entre terratenientes y por haber ofendido a la Guardia Civil — o así sostiene Miguel Caballero, en esta detalladísima reconstrucción de los hechos. El autor se basa principalmente en un rastreo de periódicos de la época y otros registros para saber quién, cuándo y cómo actuó cada cual. Esa investigación le ha permitido desechar muchas versiones publicadas anteriormente por inverosímiles, incluyendo la versión de que el amigo de Lorca, Luis Rosales, lo había entregado a los esbirros. Al contrario, según Caballero la familia Rosales — en cuya casa Federico se había refugiado cuando temía por su vida — hizo todo lo que pudo para protegerlo.
Las investigaciones de Caballero ensanchan y profundizan la historia de este episodio, pero exagera en su empeño por mostrar que el poeta no fue mártir de la izquierda. Insiste que FGL "no era nada político" porque no militaba en ningún partido, y porque tenía amigos — incluyendo a los Rosales — de la Falange Española.
¿Y los manifiestos de denuncia que había firmado? ¿Y sus trabajos artísticos encargado por el Ministerio de Instrucción Pública de la República? No, esas cosas no eran "políticas" sino actividades "normales" para un intelectual en esos años. Pero esos poemas que tanto habían ofendido a la Guardia Civil — "El prendimiento de Antoñito 'El Camborio'" y otros, basados en atropellos reales — ¿esas denuncias en verso no eras políticas?
Caballero nos enseña otras razones no políticas, quizás más importantes en las mentes de los ejecutores, para eliminarlo. Primero, el ardiente resentimiento de las familias Roldán y Alba contra su familia — que les había ganado la mano en la competencia por la explotación de remolacha de azucar en la Vega de Granada. Ese resentimiento se puso aún más caldeado cuando FGL escribió La casa de Bernarda Alba, con los nombres reales de la familia Alba (salvo el cambio de Francisca por "Bernarda"). Miguel Caballero consigue desmontar muchos mitos sobre su muerte — una famosa llamada telefónica de Queipo de Llano que no pudo ser verdad, porque ese día la línea telefónica estaba cortada, etc. — y enriquece nuestro entendimiento de las complejas relaciones sociales y económicas que contribuyeron a tanta crueldad en la guerra civil.
Es cierto que los amigos del poeta incluían gente de derechas tanto como de izquierdas, pero Federico García Lorca era famoso por ser ferviente republicano y trabajó todo lo que pudo por denunciar lo que veía como injusticia. Rencillas familiares, envidias personales y hasta la explotación de la remolacha puede haber tenido mucho que ver con la urgencia el ensañamiento para matarlo. Pero al final, García Lorca sigue siendo mártir de los valores de la Republica y de la libertad de expresión.
View all my reviews
29 abril 2012
Espacio Luke. El pensamiento infinito
Nos parece muy acertada esta percepción, del poeta Emilio Varela Froján. Podría ser una descripción de los discursos políticos respecto a nuestra mal llamada "crisis" en España (u otros países).
Espacio Luke. Emilio Varela Froján. La máscara y el canto XIX. Las fuentes de arena: III
Todo pensamiento es infinito.
No en extensión, sino en
vueltas a la órbita de su centro.
Espacio Luke. Emilio Varela Froján. La máscara y el canto XIX. Las fuentes de arena: III
Todo pensamiento es infinito.
No en extensión, sino en
vueltas a la órbita de su centro.
26 abril 2012
Saludos a Jooble
Alessio Rosaledo, responsable de Jooble en paises hispanohablantes, me ha dicho cosas tan bonitas sobre este blog que no puedo menos que mencionar su sitio aquí. No sé nada más sobre Jooble, pero bienvenida cualquier cosa que nos ayuda a superar esta mal llamada "crisis" (no hay "crisis" que dura 4 años — esto es una depresión en toda regla, producto de toda una cadena de crisis).
Trabajo, Empleos
Trabajo, Empleos
23 abril 2012
El dios salvaje — el instinto no domado
Pan by Knut Hamsun
My rating: 3 of 5 stars
No se trata del pan de comer, sino de Pan, el dios salvaje de los bosques, encarnado en el salvaje pero inmensamente atractivo (a las mujeres) teniente Glahn, en esta corta novela de 1894. La primera y más extensa parte de la novela la cuenta el mismo Thomas Glahn, experto tirador de escopeta y gran amante de la naturaleza, que recuerda los muchos animales y las dos mujeres que cazó un verano en el norte de Noruega. Inmensamente sensible a la belleza del paisaje, a los sonidos y colores y movimientos de los animales, y hasta a la rocas del entorno, Glahn es completamente insensible a sus propios móviles, moviéndose por un instinto ciego que lo lleva a desmanes a veces absurdos y otras veces mortales. Entre aquellos, arrojar un zapato de la mujer que quiere impresionar al agua, o escupirle en el oído de un noble; entre éstas, provocar una avalancha mortal y asesinar al único ser que lo quiere sin cuestionarlo, su propio perro. Él no se conoce a sí mismo, pero por lo que nos cuenta de las reacciones de otras personas, tenemos la idea de que es una persona muy rara e impredecible. Sólo en las últimas páginas de la novela, cuando escribe otra persona que lo conoce en una expedición de caza en la India, podemos tener una idea de cómo es Glahn físicamente, y cómo y por qué otro hombre podría odiarlo. Lo mejor de esta extraña novela son las descripciones de lugares y de la naturaleza, que es otro personaje más.
Hamsun (1859-1952) recibió el Premio Nobel de Literatura en 1920, por esta y otras obras. Luego cayó en desgracia por su entusiasta apoyo al gobierno de Vidkun Quisling, colaboracionista con los invasores nazis, en los años 1940, cuando él ya tenía más de 80 años. Pero creo que sería un error leer en esta temprana novela un claro anticipo de ese tardío nazismo. Las ideas panteistas y la adoración de los espíritus de la naturaleza estaban muy de moda cuando escribió Pan y después (Nietzsche, D.H. Lawrence y muchos otros), y no tenían porque terminar en semejante desvarío. Leamos el libro por lo que representaba en su momento, y no por lo que hizo su autor en su vejez.
View all my reviews
My rating: 3 of 5 stars
No se trata del pan de comer, sino de Pan, el dios salvaje de los bosques, encarnado en el salvaje pero inmensamente atractivo (a las mujeres) teniente Glahn, en esta corta novela de 1894. La primera y más extensa parte de la novela la cuenta el mismo Thomas Glahn, experto tirador de escopeta y gran amante de la naturaleza, que recuerda los muchos animales y las dos mujeres que cazó un verano en el norte de Noruega. Inmensamente sensible a la belleza del paisaje, a los sonidos y colores y movimientos de los animales, y hasta a la rocas del entorno, Glahn es completamente insensible a sus propios móviles, moviéndose por un instinto ciego que lo lleva a desmanes a veces absurdos y otras veces mortales. Entre aquellos, arrojar un zapato de la mujer que quiere impresionar al agua, o escupirle en el oído de un noble; entre éstas, provocar una avalancha mortal y asesinar al único ser que lo quiere sin cuestionarlo, su propio perro. Él no se conoce a sí mismo, pero por lo que nos cuenta de las reacciones de otras personas, tenemos la idea de que es una persona muy rara e impredecible. Sólo en las últimas páginas de la novela, cuando escribe otra persona que lo conoce en una expedición de caza en la India, podemos tener una idea de cómo es Glahn físicamente, y cómo y por qué otro hombre podría odiarlo. Lo mejor de esta extraña novela son las descripciones de lugares y de la naturaleza, que es otro personaje más.
Hamsun (1859-1952) recibió el Premio Nobel de Literatura en 1920, por esta y otras obras. Luego cayó en desgracia por su entusiasta apoyo al gobierno de Vidkun Quisling, colaboracionista con los invasores nazis, en los años 1940, cuando él ya tenía más de 80 años. Pero creo que sería un error leer en esta temprana novela un claro anticipo de ese tardío nazismo. Las ideas panteistas y la adoración de los espíritus de la naturaleza estaban muy de moda cuando escribió Pan y después (Nietzsche, D.H. Lawrence y muchos otros), y no tenían porque terminar en semejante desvarío. Leamos el libro por lo que representaba en su momento, y no por lo que hizo su autor en su vejez.
View all my reviews
17 abril 2012
Ser español no es nada fácil
Nuestro amigo Tomás Martínez nos ha permitido reproducir esta interesante reflexión que escribió para la web argentina Desde Boedo. Creemos que será de interés para todos nuestros amigos españoles y argentinos en estos momentos de tensión.
Ser español no es nada fácil.
Creíamos
que después de muchos años de carencias, luchas y trabajo bien hecho,
habíamos logrado dejar atrás un pasado que a toda prisa queríamos
olvidar para siempre. Ahora ya no éramos ese pueblo sacrificado que
durante siglos tuvo que buscar el pan y la libertad emigrando a países
donde encontrar un futuro que España nos negaba. Ahora, por fin,
habíamos conseguido prosperidad y democracia para nosotros y para los
que no eran en sus tierras tan afortunados como los españoles.
Hemos
vivido con la seguridad de que nuestras conquistas económicas, sociales
y políticas eran sólidas e irreversibles. Lo habíamos deseado tanto,
que nada nos hacía pensar que todo o parte fuera un espejismo, que tal
vez pudiera peligrar como un castillo de naipes. Estábamos en la cresta
de la ola y sabíamos manejar la situación. Con un narcisismo al que no
estábamos acostumbrados, nos sentíamos la envidia del mundo, los
protagonistas de una superproducción de Hollywood.
De pronto comenzaron a escucharse trompetas que anunciaban
crisis en la primera potencia mundial, en sus gigantes económicos, en
su sistema financiero. Pero, ¿qué podía pasarnos a nosotros?
Evidentemente nada. Teníamos una posición segura, a salvo de cualquier
peligro. Nada que temer: Nuestros Bancos eran los más sólidos, nuestras
precauciones financieras habían sido las mejores, los riesgos eran para
otros menos listos.
Y,
poco a poco, fuimos sintiendo algunos síntomas de enfermedad: las
entidades bancarias nos habían vendido humo camuflado de valores
incuestionables; el sector de la construcción se tambaleaba, después de
haber sido el motor de la economía, implicando, de cerca o de lejos, a
toda la población; el desempleo inició un crecimiento
imparable hasta cifras millonarias; las empresas comerciales,
industriales, de servicios y sobre todo las relacionadas con la
construcción entraron en crisis, con abundantes cierres. ¡Hasta el
turismo tenía un descenso más que preocupante! Nos frotábamos los ojos. A
nosotros no podía pasarnos eso. Era un mal sueño.
De
repente empezamos a sospechar que la realidad era algo, bastante,
demasiado diferente a lo que nos habían hecho creer, de lo que nos
habíamos dejado hacer creer, de lo que habíamos querido creer. De pronto
supimos que, una vez más, nos tocaba “bailar con la más fea”, nos
correspondía, como siempre, asumir las culpas de otros... de los de
siempre, de los que toda la vida habían decidido cómo, cuándo y cuanto
teníamos que pagar por nuestra ingenuidad.
Enseguida
“empezamos a ver claro”: La culpa era del gobierno que, contradiciendo
lo que había prometido, lo que nos había hecho esperar de él, comenzó a
cargar todo el peso sobre las espaldas de los más desprotegidos. También
“aprendimos” que los mercados, los sacrosantos mercados, nos castigaban
por nuestros excesos como dilapidadores compulsivos.
Todo tiene solución, pensamos: Se cambia democráticamente
el gobierno, vienen “los otros”, los que dicen que ellos tienen el
secreto de lo que hay que hacer, que son totalmente confiables, que con
ellos acabarán nuestros sufrimientos... Y ya está todo en orden, se
acabará el desempleo, los mercados nos aplaudirán, volverá la
tranquilidad y la dicha.
Llegaron.
Así lo quisieron las urnas. Sabían lo que querían hacer. Este pueblo ha
empezado a saberlo. A conocer el duro porvenir que le espera. Promesas
para conseguir el poder y después de conseguido, nada de lo prometido.
¿Qué piensan ahora los españoles de forma mayoritaria? La valoración del presente tiene cada vez tonos más oscuros. Veamos:
Los
Presupuestos del Estado ahora presentados están hechos al dictado de la
Unión Europea manejada por Alemania y el FMI y tienen como supremo
objetivo la reducción del déficit de forma salvaje y sin espacio para el
crecimiento económico y las políticas de empleo. Son un suicidio
presupuestario, con recortes en todos los conceptos primordiales. Se
salva la Monarquía, con un mínimo, ridículo recorte y la Iglesia
Católica, que tiene íntegras las partidas que recibe e intactas las
exenciones y demás ventajas fiscales.
Se está desmontando a toda prisa el Estado del Bienestar. Los recortes en sanidad
y educación, en dependencia y desempleo, en pensiones y becas, van a
dañar irreparablemente los logros conseguidos después de tantos años de lucha.
La
reforma laboral de nuevo cuño acabará con la paz social que hemos
disfrutado porque abre la puerta al despido libre, a las indemnizaciones
insuficientes, a la pérdida de equidad en las relaciones laborales, a
las nulas garantías para el trabajador.
Todo
hace temer que la injusticia fiscal se profundice, se protejan los
intereses de los más privilegiados y no se persiga eficazmente el
fraude. Se ha anunciado una amnistía fiscal impresentable, vergonzosa,
que premia a los defraudadores y deja en ridículo a los que han aportado
de forma automática, con forzada garantía de legalidad.
La
desesperanza, la incertidumbre y también el terror están calando hondo
en los españoles, que han dejado de creer en sus instituciones y en sus
dirigentes. La indignación crece, pero un cierto sentimiento de
resignación paraliza la acción y por el momento no se está articulando
debidamente el legítimo rechazo a esta política tan sumisa con los
poderes fácticos y tan implacable con los menos afortunados.
Ante
la complicidad y el mal hacer de los medios de comunicación, la
inoperancia de la justicia, ciega con la corrupción, sorda ante las
legítimas demandas de reparación de la memoria y muda cuando debería
impartir su magisterio, no es de extrañar que este pueblo vuelva a
sentirse rehén de los dejaron su destino “atado y bien atado*”
¡Que difícil es ser español!
* Franco dijo: “Todo queda atado y bien atado” (como recuerdan muchos españoles hasta hoy)
16 marzo 2012
Viajando a Londres, 1896
El Mapa del Tiempo by Félix J. Palma
My rating: 3 of 5 stars
En Londres en 1896, la novela que H. G. Wells ha publicado el año anterior, La máquina del tiempo, ha estimulado tanto entusiasmo por la idea de viajar por el tiempo, que un promotor ha podido convencer a muchos de que — por un precio bien alto — los puede llevar a través de un "agujero en el tiempo" para ver la terrible batalla que decidirá el destino de la humanidad en el año 2000. El único que no se entusiasma es el mismo Wells, convencido de que los viajes temporales son una mera fantasía. ¿O no? El nuevo espectáculo siembra una duda.
Wells tiene que usar todo el ingenio de su fecunda imaginación para salvar a unos creyentes del desastre, para desenmascarar al promotor de los viajes por el "agujero del tiempo", y finalmente para salvar su propia vida, o sus posibles futuras vidas, cuando de repente se encuentra en los universos paralelos en que no había creído, donde se ha alterado el cauce del tiempo.
Llegaremos a sentir con gran claridad la vida en Londres en 1896, desde las mansiones frente a Hyde Park hasta el barrio miserable de Whitechapel en el "East End", y conoceremos a sus diversos moradores, incluyendo (a demás de Herbert George Wells) a "Jack el Destripador" y las putas que destripa, al trágico "Hombre Elefante", a ricos burgueses y jornaleros pelagatos, y — brevemente — a los también novelistas Bram Stoker y Henry James. La novela está construida sobre la personalidad y vida de Wells (cuya biografía está presentada en quizás excesivo detalle), pero como él es un mojigato cuyas únicas virtudes son su imaginación y curiosidad, había que detenerse en muchos otros personajes (un cochero, un inspector de Scotland Yard, los ricos jóvenes burgueses, el mercachifle defraudador y los jornaleros, et al.), que funcionan principalmente para llenar el escenario en que se mueve Wells. Y está el autor mismo, que se interpone para recordarnos de su existencia, con frases como, "Y yo, que todo lo veo aunque no tengo el menor interés en ello, como ya les he repetido varias vedes a lo largo de esta historia, puedo confirmarles que…"
¿Existen realmente los viajes del tiempo? Pues sí, y esta novela es la prueba. Como el autor casi nos confiesa al final, el verdadero viajero del tiempo ha sido él, el constructor de la "máquina del tiempo" que es esta novela. Y nosotros sus lectores hemos sido sus compañeros de viaje, ingenuos y muchas veces engañados por sus trucos.
La novela es demasiado larga, y los acontecimientos tardan mucho, y algunos de los incidentes son increíbles aún dentro de las premisas fantásticas; el autor o nos ha engañado o ha repentinamente cambiado las reglas que él mismo estableció. A pesar de estas decepciones, el retrato de Londres en ese momento es un placer.
View all my reviews
My rating: 3 of 5 stars
En Londres en 1896, la novela que H. G. Wells ha publicado el año anterior, La máquina del tiempo, ha estimulado tanto entusiasmo por la idea de viajar por el tiempo, que un promotor ha podido convencer a muchos de que — por un precio bien alto — los puede llevar a través de un "agujero en el tiempo" para ver la terrible batalla que decidirá el destino de la humanidad en el año 2000. El único que no se entusiasma es el mismo Wells, convencido de que los viajes temporales son una mera fantasía. ¿O no? El nuevo espectáculo siembra una duda.
Wells tiene que usar todo el ingenio de su fecunda imaginación para salvar a unos creyentes del desastre, para desenmascarar al promotor de los viajes por el "agujero del tiempo", y finalmente para salvar su propia vida, o sus posibles futuras vidas, cuando de repente se encuentra en los universos paralelos en que no había creído, donde se ha alterado el cauce del tiempo.
Llegaremos a sentir con gran claridad la vida en Londres en 1896, desde las mansiones frente a Hyde Park hasta el barrio miserable de Whitechapel en el "East End", y conoceremos a sus diversos moradores, incluyendo (a demás de Herbert George Wells) a "Jack el Destripador" y las putas que destripa, al trágico "Hombre Elefante", a ricos burgueses y jornaleros pelagatos, y — brevemente — a los también novelistas Bram Stoker y Henry James. La novela está construida sobre la personalidad y vida de Wells (cuya biografía está presentada en quizás excesivo detalle), pero como él es un mojigato cuyas únicas virtudes son su imaginación y curiosidad, había que detenerse en muchos otros personajes (un cochero, un inspector de Scotland Yard, los ricos jóvenes burgueses, el mercachifle defraudador y los jornaleros, et al.), que funcionan principalmente para llenar el escenario en que se mueve Wells. Y está el autor mismo, que se interpone para recordarnos de su existencia, con frases como, "Y yo, que todo lo veo aunque no tengo el menor interés en ello, como ya les he repetido varias vedes a lo largo de esta historia, puedo confirmarles que…"
¿Existen realmente los viajes del tiempo? Pues sí, y esta novela es la prueba. Como el autor casi nos confiesa al final, el verdadero viajero del tiempo ha sido él, el constructor de la "máquina del tiempo" que es esta novela. Y nosotros sus lectores hemos sido sus compañeros de viaje, ingenuos y muchas veces engañados por sus trucos.
La novela es demasiado larga, y los acontecimientos tardan mucho, y algunos de los incidentes son increíbles aún dentro de las premisas fantásticas; el autor o nos ha engañado o ha repentinamente cambiado las reglas que él mismo estableció. A pesar de estas decepciones, el retrato de Londres en ese momento es un placer.
View all my reviews
20 febrero 2012
Con el maquis : los que no se dan por derrotados
Luna de lobos by Julio Llamazares
My rating: 4 of 5 stars
Al principio eran cuatro, sobrevivientes del ejército republicano derrotado en Asturias en 1937. Cuatro hombres luchando contra un ejército, el nacional (es decir, el de Francisco Franco y demás fascistas), por conservar su libertad y su dignidad en las duras sierras que conocen como sus pueblos y gentes. Cae uno trás otro, en los largos años de persecución y de decepciones mientras hacen lo imposible por mantener su lucha, hasta que en 1946 queda uno solo, Ángel, antiguo maestro de escuela convertido en guerrillero, por cuyos ojos y oidos vivimos esta epopeya. Tras nueve años de optimismo y decepción, hambre, frío y soledad, este último maquis tiene que reconocer que los vencedores de Hitler y Mussolini no van a ocuparse de derrocar a Franco y que él solo en la montaña ya no puede aportar nada más a la ansiada revolución libertaria, que su lucha ha sido — por lo menos por ahora — futil. Esta lírica y poética novela (Llamazares es conocido por su poesía) nos permite vivir en la imaginación esa esperanza y decepción, ese amor por la patria chica en una geografía muy dura pero muy bella, esa inquebrantable solidaridad con su pueblo que permitió a muchos maquis perseverar aún más allá de la desesperación. Se lee rápido, porque la historia engancha y fluye, y da placer a los sentidos por los sonidos de las aves y los vientos, los colores de los cielos y montes, los tactos con rocas y espinas y, en algunos momentos deliciosos, con otra carne humana. Es un libro bello, y un bello homenaje a esos héroes de una batalla perdida pero no olvidada.
View all my reviews
My rating: 4 of 5 stars
Al principio eran cuatro, sobrevivientes del ejército republicano derrotado en Asturias en 1937. Cuatro hombres luchando contra un ejército, el nacional (es decir, el de Francisco Franco y demás fascistas), por conservar su libertad y su dignidad en las duras sierras que conocen como sus pueblos y gentes. Cae uno trás otro, en los largos años de persecución y de decepciones mientras hacen lo imposible por mantener su lucha, hasta que en 1946 queda uno solo, Ángel, antiguo maestro de escuela convertido en guerrillero, por cuyos ojos y oidos vivimos esta epopeya. Tras nueve años de optimismo y decepción, hambre, frío y soledad, este último maquis tiene que reconocer que los vencedores de Hitler y Mussolini no van a ocuparse de derrocar a Franco y que él solo en la montaña ya no puede aportar nada más a la ansiada revolución libertaria, que su lucha ha sido — por lo menos por ahora — futil. Esta lírica y poética novela (Llamazares es conocido por su poesía) nos permite vivir en la imaginación esa esperanza y decepción, ese amor por la patria chica en una geografía muy dura pero muy bella, esa inquebrantable solidaridad con su pueblo que permitió a muchos maquis perseverar aún más allá de la desesperación. Se lee rápido, porque la historia engancha y fluye, y da placer a los sentidos por los sonidos de las aves y los vientos, los colores de los cielos y montes, los tactos con rocas y espinas y, en algunos momentos deliciosos, con otra carne humana. Es un libro bello, y un bello homenaje a esos héroes de una batalla perdida pero no olvidada.
View all my reviews
09 febrero 2012
Para el lector con talento : Vila-Matas
Dublinesca by Enrique Vila-Matas
My rating: 5 of 5 stars
Samuel Riba, antiguo editor en Barcelona de los mejores novelistas, ahora vencido como empresario por la competición insostenible con "la novela gótica" y el Internet, aspira a celebrar "Un funeral no sólo por el mundo derruido de la edición literaria, sino también por el mundo de los escritores verdaderos y los lectores con talento, por todo lo que echa en falta hoy en día." Y por supuesto, pretende celebrarlo en Dublín, una ciudad que no conoce y cuyo idioma no habla pero que una gran obra literaria, Ulises de James Joyce, ha hecho célebre por un funeral. Con este personaje y esta premisa, Vila-Matas nos ofrece no un réquiem, pero sí una reflexión sobre todos los autores importantes que conoce y respeta — y que recuerda el protagonista Riba —, y sobre la lectura, la escritura y su posible futuro. Lo poco que ocurre en la vida de Riba ocurre muy despacio — pasan casi cien páginas entre su ocurrencia de un funeral y su viaje a Dublín, y una vez ahí, para "Bloomsday", el 16 de junio, no pasa casi nada. No pasa porque Riba, que ha leído tantas novelas, no quiere verse a sí mismo como protagonista de novela y entonces rehusa aceptar ninguna de las oportunidades de aventura que se le ofrecen. Alguién toca la puerta de su habitación en el hotel, y él rehusa contestar; alguién deja una maleta roja en esa habitación, y él no quiere saber quién. Así Riba, y su autor Vilas-Matas, frustra deliberadamente al lector que espera semejante acción, porque le interesa otro tipo de lector, el "lector con talento… un lector lo suficientemente abierto como para comprar un libro y permitir en su mente el dibujo de una conciencia radicalmente diferente a la suya propia."
Esta compilación de percepciones literarias, en que se refiere a y analiza cientos de autores del s. XX para acá, es tan llena de percepciones dispares que es casi una "no novela" como la de David Markson, This is Not a Novel. Digo "casi", porque al final sí ocurre algo, si no en la vida de Samuel Riba sí en la consciencia del lector, con una revelación de la cual posiblemente el protagonista no se percata. Es una obra inteligentísima, que te provocará a releer Ulises y Dublineses de Joyce y posiblemente investigar muchas de las otras obras aquí comentadas.
View all my reviews
My rating: 5 of 5 stars
Samuel Riba, antiguo editor en Barcelona de los mejores novelistas, ahora vencido como empresario por la competición insostenible con "la novela gótica" y el Internet, aspira a celebrar "Un funeral no sólo por el mundo derruido de la edición literaria, sino también por el mundo de los escritores verdaderos y los lectores con talento, por todo lo que echa en falta hoy en día." Y por supuesto, pretende celebrarlo en Dublín, una ciudad que no conoce y cuyo idioma no habla pero que una gran obra literaria, Ulises de James Joyce, ha hecho célebre por un funeral. Con este personaje y esta premisa, Vila-Matas nos ofrece no un réquiem, pero sí una reflexión sobre todos los autores importantes que conoce y respeta — y que recuerda el protagonista Riba —, y sobre la lectura, la escritura y su posible futuro. Lo poco que ocurre en la vida de Riba ocurre muy despacio — pasan casi cien páginas entre su ocurrencia de un funeral y su viaje a Dublín, y una vez ahí, para "Bloomsday", el 16 de junio, no pasa casi nada. No pasa porque Riba, que ha leído tantas novelas, no quiere verse a sí mismo como protagonista de novela y entonces rehusa aceptar ninguna de las oportunidades de aventura que se le ofrecen. Alguién toca la puerta de su habitación en el hotel, y él rehusa contestar; alguién deja una maleta roja en esa habitación, y él no quiere saber quién. Así Riba, y su autor Vilas-Matas, frustra deliberadamente al lector que espera semejante acción, porque le interesa otro tipo de lector, el "lector con talento… un lector lo suficientemente abierto como para comprar un libro y permitir en su mente el dibujo de una conciencia radicalmente diferente a la suya propia."
Esta compilación de percepciones literarias, en que se refiere a y analiza cientos de autores del s. XX para acá, es tan llena de percepciones dispares que es casi una "no novela" como la de David Markson, This is Not a Novel. Digo "casi", porque al final sí ocurre algo, si no en la vida de Samuel Riba sí en la consciencia del lector, con una revelación de la cual posiblemente el protagonista no se percata. Es una obra inteligentísima, que te provocará a releer Ulises y Dublineses de Joyce y posiblemente investigar muchas de las otras obras aquí comentadas.
View all my reviews
Gente normal en situaciones absurdas : cuentos
Ultimo Minuto by Andrés Neuman
My rating: 3 of 5 stars
30 relatos muy cortos por un escritor muy joven (nació en 1977 y publicó este libro en 2001) y de muy ágil imaginación. En general, los personajes son o meras caricaturas o figuras casi sin atributos distintivos, pero la situaciones en que Neuman los ubica, y a veces las neurosis absurdas que los achacan, dan momentos de risa o asombro. Os recomiendo especialmente "Madame Nené", que presenta la confusión de un chico en instituto que insiste en creer que una maestra quiere seducirlo; "El discípulo", una cruel y cómica sátira de las pretensiones de unos sesudos seudointelectuales, y "El postre", que es simplemente delicioso. Los demás cuentos son casi todos amenos, y muchas veces imposibles (contando cosas que no podrían ocurrir fuera de los sueños), pero para mí sólo esos tres son memorables.
View all my reviews
My rating: 3 of 5 stars
30 relatos muy cortos por un escritor muy joven (nació en 1977 y publicó este libro en 2001) y de muy ágil imaginación. En general, los personajes son o meras caricaturas o figuras casi sin atributos distintivos, pero la situaciones en que Neuman los ubica, y a veces las neurosis absurdas que los achacan, dan momentos de risa o asombro. Os recomiendo especialmente "Madame Nené", que presenta la confusión de un chico en instituto que insiste en creer que una maestra quiere seducirlo; "El discípulo", una cruel y cómica sátira de las pretensiones de unos sesudos seudointelectuales, y "El postre", que es simplemente delicioso. Los demás cuentos son casi todos amenos, y muchas veces imposibles (contando cosas que no podrían ocurrir fuera de los sueños), pero para mí sólo esos tres son memorables.
View all my reviews
05 febrero 2012
Bauman: pesimismo y optimismo en un mundo líquido
photo de Z. Bauman: Olivier Roller |
My rating: 4 of 5 stars
Los 11 ensayos recopilados aquí muestran la amplitud de intereses y preocupaciones del celebrado sociólogo polaco, y también los variados recursos culturales, especialmente las referencias literarias, que sabe invocar para ejemplificar las situaciones que analiza. La idea quizás más conocida de Bauman, y la premisa de gran parte de su análisis, es que el mundo ha entrado un estado "líquido", donde nada parece estar fijo o estable, y por lo tanto ya no sirven las teorías desarrolladas para las sociedades "sólidas" cuando se creían que los fundamentos sociales eran eternos. La "liquidez" se manifiesta en los cambios incesantes y rapidísimos de tecnología, la súbita aparición, crecimiento y desaparición de empresas, las inesperadas vulnerabilidades de estados supuestamente potentes (ante el terrorismo, los mercados financieros, los tsunamis y otros desastres "naturales", sus propias rebeliones internas, etc.), y la precariedad económica de los que antes se consideraban "clase media" en todas partes del mundo. Antes, especialmente antes de la Segunda Guerra Mundial, se creía en un mundo "sólido", en que "plus ça change, plus c'est la même chose", o sea, aunque se cambien muchas cosas la naturaleza de esas cosas seguirá siempre igual: Siempre habría algunos que mandan y otros que no tienen más remedio que obedecer, siempre habría un estado que se impone sobre otros (aun si ese poder pasa de un estado a otro), etc. Para mí, el ejemplo más dramático y claro de esta transformación, y el ensayo quizás más brillante de todo el libro, es el "Réquiem para el comunismo". Con conceptos como "dictadura del proletariado", los comunistas asumían que siempre habría un "proletariado" coherente y con intereses comunes, y tanto los comunistas como sus enemigos los liberales estaban convencidos de que sería posible superar todos los conflictos humanos y construir una sociedad justa y estable resolviendo un problema social tras otro: la educación, la salud, etc. Empezaron con enorme entusiasmo para crear ese mundo justo; la tragedia del comunismo es que no supo o no quiso cambiar su teoría o su práctica aún cuando ya era evidente que los costes sociales (y hasta económicos) de forzar conformidad con sus planes para "mejoras" eran insostenibles, que el "proletariado" imaginado no era una masa homogénea que se dejaría pastorear, y que los conflictos sociales no desaparecen para siempre porque se han sufocado algunos.
El otro ensayo que me impactó especialmente era su "Historia natural de la maldad". Nuestra humana capacidad para infligir sufrimiento es parte de nuestra imborrable naturaleza — no hay nada más humano que la "inhumanidad"; ninguna otra especie practica el genocidio o el terrorismo. Aun las personas más normales y con las mejores intenciones pueden cometer horrores, como el comandante de fuerza aérea británica (la RAF) que mandó bombardear de la inofensiva y no estratégica ciudad de Würzburg en la Segunda Guerra Mundial, solamente porque le sobraban bombas y le faltaban blancos convenientes.
Bauman presenta mucho de lo que Gramsci solía llamar "el pesimismo del intelecto", pero muy poco del "optimismo de la voluntad" — o sea, la idea que siempre hay manera de luchar contra los males. Solo en el ensayo final, un discurso que presentó a un congreso de sociólogos en 2010, se le escapa algo de ese tipo de optimismo. Ahí dice, y toda su obra en su larga vida profesional lo demuestra, que una nueva forma de concebir la sociología, sirviendo a los más vulnerables y necesitados y concebida como diálogo con ellos y no como ciencia que los laicos jamás comprenderán, hará posible superar el miedo y sentido de impotencia para resistir la maldad y el infortunio.
View all my reviews
13 enero 2012
A Gift for the Sultan eBook: Geoffrey Fox: Amazon.es: Tienda Kindle
Para mis amigos en España (especialmente aquellos leéis inglés): Ahora podéis adquirir mi reciente novela en versión eléctronica de Amazon.es por 4,02€.
A Gift for the Sultan eBook: Geoffrey Fox: Amazon.es: Tienda Kindle
A Gift for the Sultan eBook: Geoffrey Fox: Amazon.es: Tienda Kindle
12 enero 2012
Del país azul
O Homem do País Azul by Manuel Alegre
My rating: 5 of 5 stars
"El hombre del país azul" (Amigos portugueses, perdonadme por escribir en español; disfruto la lectura de vuestra bella lengua, pero no me atrevo a escribirla) es el héroe revolucionario que todos nosotros — los de la generación de Manuel Alegre y con preocupaciones por la justicia social — nos imaginábamos. Lo que él (el "homem" de este cuento) llama el "país azul" es cualquier lugar donde se vislumbra la posibilidad de realizar la revolución. Como el narrador del relato que de este título, todos creíamos ver semejante figura en todas partes — ya sea en Montevideo, entre los Tupamaros; an Angola en el MPLA (especialmente relevante para los portugueses); en Argelia en el FLN de los años '50; en Indochina, Cuba, Sudáfrica, y finalmente (porque allí culminó y terminó este espejismo) en el "Che" Guevara muerto en Bolivia. La aparición de este "homem do país azul" en diferentes países, con diferentes nombres y hablando diferentes lenguas parece mágica en el relato, pero por otro lado es realista : así lo veíamos, así lo queríamos ver.
Entre los otros cuentos el tema de lucha revolucionaria, y más especialmente de la Resistencia a la dictadura de Salazar en Portugal, aparece repetidamente, especialmente en "A última noite" y "O outro lado", y marginalmente en "O aviso". Pero Manuel Alegre tiene otras saetas en su carcaj, y las dispara hacia las nubes de su fantasía. Como en "A pedra". Pero el cuento no político más delicioso es el último de esta colección, "Pessoa y Nenhum", donde "Pessoa" (que significa simultáneamente Fernando Pessoa y "persona") dialoga con "Nenhum" ("nadie", que también es un personaje de Fernando Pessoa). Ahí el autor reflexiona sobre su propia producción literaria, y especialmente la invención de personajes — como "o homem do país azul" — para hablar por él.
Confieso que antes de encontrar este libro (en un mercadillo de libros usados en Chiado en Lisboa) no tenía idea de quién era Manuel Alegre. Después de leer estas bellas e impactantes historias, lo he investigado y descubro que además de escritor, ha sido y sigue siendo un político muy relevante de la izquierda de este pequeño país (¿azul?) cuya cultura y lengua han repercutido a través del globo.
(Ved también la web de Manuel Alegre para saber de sus más recientes actividades.)
View all my reviews
My rating: 5 of 5 stars
"El hombre del país azul" (Amigos portugueses, perdonadme por escribir en español; disfruto la lectura de vuestra bella lengua, pero no me atrevo a escribirla) es el héroe revolucionario que todos nosotros — los de la generación de Manuel Alegre y con preocupaciones por la justicia social — nos imaginábamos. Lo que él (el "homem" de este cuento) llama el "país azul" es cualquier lugar donde se vislumbra la posibilidad de realizar la revolución. Como el narrador del relato que de este título, todos creíamos ver semejante figura en todas partes — ya sea en Montevideo, entre los Tupamaros; an Angola en el MPLA (especialmente relevante para los portugueses); en Argelia en el FLN de los años '50; en Indochina, Cuba, Sudáfrica, y finalmente (porque allí culminó y terminó este espejismo) en el "Che" Guevara muerto en Bolivia. La aparición de este "homem do país azul" en diferentes países, con diferentes nombres y hablando diferentes lenguas parece mágica en el relato, pero por otro lado es realista : así lo veíamos, así lo queríamos ver.
Entre los otros cuentos el tema de lucha revolucionaria, y más especialmente de la Resistencia a la dictadura de Salazar en Portugal, aparece repetidamente, especialmente en "A última noite" y "O outro lado", y marginalmente en "O aviso". Pero Manuel Alegre tiene otras saetas en su carcaj, y las dispara hacia las nubes de su fantasía. Como en "A pedra". Pero el cuento no político más delicioso es el último de esta colección, "Pessoa y Nenhum", donde "Pessoa" (que significa simultáneamente Fernando Pessoa y "persona") dialoga con "Nenhum" ("nadie", que también es un personaje de Fernando Pessoa). Ahí el autor reflexiona sobre su propia producción literaria, y especialmente la invención de personajes — como "o homem do país azul" — para hablar por él.
Confieso que antes de encontrar este libro (en un mercadillo de libros usados en Chiado en Lisboa) no tenía idea de quién era Manuel Alegre. Después de leer estas bellas e impactantes historias, lo he investigado y descubro que además de escritor, ha sido y sigue siendo un político muy relevante de la izquierda de este pequeño país (¿azul?) cuya cultura y lengua han repercutido a través del globo.
(Ved también la web de Manuel Alegre para saber de sus más recientes actividades.)
View all my reviews
09 enero 2012
Memorias íntimas de guerra y amor por Muñoz Molina
El Jinete Polaco by Antonio Muñoz Molina
My rating: 4 of 5 stars
Un hombre que se ha hecho intérprete de otras lenguas y ha rehuido de sus orígenes en la remota ciudad de Mágina en Jaén, donde nació en una familia campesina en 1956, reconstruye la historia de su ciudad y se resitúa en ella a través de los testimonios de conciudadanos, un archivo de fotos, y el encuentro inesperado y apasionado con la hija del que fue una figura clave en esa historia. Esa persona, el Comandante Galaz, fue tan audaz y decisivo como el protagonista es tímido y vacilante -- tomó la decisión determinante que mantuvo esa ciudad leal a la República -- pero guardó entre sus efectos personales una copia de la pintura "El jinete polaco" de Rembrandt, que quizás para él, como para el narrador, representaba la soledad digna y el distanciamiento de una ciudad que defendía. Fundamentalmente trata de la abrupta transición histórica de España y la casi imposible comunicación entre las generaciones de antes y después de la Guerra Civil. Está llena de pasajes descriptivos muy vívidos de los diferentes momentos de esa transición. La historia se desarrolla en la mente del intérprete, Manuel, en oraciones larguísimas donde muchas veces es difícil saber quién está hablando o en que país o momento histórico estamos, lo que dificulta mucho la lectura, especialmente de las primeras 100 páginas, antes de que llegamos a reconocer a los personajes nombrados por repetidas menciones. Hay muchas partes bellísimas y conmovedoras -- el doloroso y aterrido parto del protagonista es una de ellas -- pero la conclusión es bastante débil, porque nos recuerda la exasperante pasividad del que ha contado la historia: está aguardando con una bellaquería desesperada que venga su amante para arreglarle la vida.
View all my reviews
My rating: 4 of 5 stars
Un hombre que se ha hecho intérprete de otras lenguas y ha rehuido de sus orígenes en la remota ciudad de Mágina en Jaén, donde nació en una familia campesina en 1956, reconstruye la historia de su ciudad y se resitúa en ella a través de los testimonios de conciudadanos, un archivo de fotos, y el encuentro inesperado y apasionado con la hija del que fue una figura clave en esa historia. Esa persona, el Comandante Galaz, fue tan audaz y decisivo como el protagonista es tímido y vacilante -- tomó la decisión determinante que mantuvo esa ciudad leal a la República -- pero guardó entre sus efectos personales una copia de la pintura "El jinete polaco" de Rembrandt, que quizás para él, como para el narrador, representaba la soledad digna y el distanciamiento de una ciudad que defendía. Fundamentalmente trata de la abrupta transición histórica de España y la casi imposible comunicación entre las generaciones de antes y después de la Guerra Civil. Está llena de pasajes descriptivos muy vívidos de los diferentes momentos de esa transición. La historia se desarrolla en la mente del intérprete, Manuel, en oraciones larguísimas donde muchas veces es difícil saber quién está hablando o en que país o momento histórico estamos, lo que dificulta mucho la lectura, especialmente de las primeras 100 páginas, antes de que llegamos a reconocer a los personajes nombrados por repetidas menciones. Hay muchas partes bellísimas y conmovedoras -- el doloroso y aterrido parto del protagonista es una de ellas -- pero la conclusión es bastante débil, porque nos recuerda la exasperante pasividad del que ha contado la historia: está aguardando con una bellaquería desesperada que venga su amante para arreglarle la vida.
View all my reviews
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Archivo del blog
-
►
2016
(14)
- ► septiembre (2)
-
►
2015
(17)
- ► septiembre (1)
-
►
2013
(19)
- ► septiembre (1)
-
►
2011
(23)
- ► septiembre (1)
-
►
2010
(32)
- ► septiembre (1)
-
►
2008
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2007
(70)
- ► septiembre (3)
-
►
2006
(58)
- ► septiembre (3)
Datos personales
- Geoffrey Fox
- Geoffrey Fox's short story collection Welcome to My Contri (1988, enlarged e-book 2010) was described by The New York Times Book Review as a "short and impressive work" in which "Mr. Fox [...] has created a memorable set of players who, while not natural antagonists (they often share the same dreams and goals), are still somehow bent on confrontation. Watching their sometimes vicious, often darkly humorous interactions leaves us thoroughly wrung out and aware that we are in the presence of a formidable new writer". Novels: A Gift for the Sultan (2010), Rabble! (2022) His articles, op-eds and book reviews have appeared in The Nation, The New York Times, the Village Voice and other publications. Since 2008, Fox has been living with his partner, architect Susana Torre, on the edge of the Mediterranean in the village of Carboneras in Andalusia, Spain, where his short stories (in Spanish) under the pen name "Baltasar Lotroyo" ("el otro yo" = alter ego in Spanish) have appeared in anthologies and online publications.