23 julio 2009

Chile: allende Santiago


Antes de dejar a Chile, damos un vistazo a algunos ambientes construidos en su "segunda ciudad",. Concepción, de unos 216 mil habitantes de acuerdo a Wikipedia. He aquí un blog de urbanismo | Departamento de Planificación y Diseño Urbano. Y aquí, unas impresionantes imágenes de Concepción de Chile. No me parecen bellas, pero sí son modernas. Algo menos moderna es la imagen arriba, del Arco de Medicina de la Universidad de Concepción (por Tomás Jorquera).

Y sobre el urbanismo de Concepción, he aquí un comentario sobre "cómo lo urbano sucumbe a lo rural" por el artista Muñozcoloma, enriquecido por muchas y muy buenas fotos: La barbarie como contracultura. Volveremos a este tema, las "segundas ciudades", luego de continuar nuestro recorrido por las primeras (las más grandes y más potentes) de los diversos países.

20 julio 2009

Madrid en los 1890s

Además de urbanismo y arquitectura, seguimos interesados en la literatura. Y acabamos de leer esta novela clásica sobre la Madrid de los 1890s: Benito Pérez Galdos, Misericordia (1897). (Pincha el enlace para ver nuestro breve resumen.)

El retrato de Pérez Galdós es de Joaquín Sorolla, actualmente incluido en la magnífica exposición en el Museo del Prado.

Propuesta de vivienda social

Nuestra breve visita virtual a Santiago de Chile ha servido para recordarnos algunos de los desafíos comunes a todas las ciudades latinoamericanas. Uno de ellos es la vivienda social, o sea, vivienda decente y adecuada para familias con pocos recursos económicos. Esta idea, de unos arquitectos de Buenos Aires, puede servir para algunas de esas ciudades. Casas MuReRe

Y antes de dejar a Chile, he aquí algunos artículo sobre la experiencia de ese país en esta materia:

Viviendas sociales - Wikipedia, la enciclopedia libre

Vivienda Social - ClaveSocial.com

Concurso: Diseño de Vivienda Social Sustentable en Madera, VISUMAD 19 – Plataforma Arquitectura

Conversaciones sobre la vivienda social en Chile: Hagámonos cargo!

Y también de interés:
Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Gobierno de Chile - (Subsidio Habitacional Rural)

15 julio 2009

Santiago: Malls y metro


Desplazarse por Santiago puede ser un gran problema. La gran mayoría de los viajes se realizan en omnibuses o "micros" que cruzan de una zona residencial a a otra en el extremo opuesto del área metropolitana, siempre pasando por el centro -- pero pueden tardar horas y no llegan a todas partes, así que el modo preferido de transporte es el coche privado. "Con excepción de la Alameda, las demás calles del centro son cañones angostos, cuyos bordes son edificios de frente continuo de más de seis pisos. Aquellas con orientación norte-sur son normales a las brisas predominantes por lo que al nivel de vereda los gases de los escapes se concentran en forma alarmante," escribe Carlos Krug. Esto y la congestión de tráfico hacen que, a diferencia de otras grandes ciudades latinoamericanas, el centro no sea una zona deseable para vivir y que esté abandonado por las clases medias.

Así que la expansión del Metro de Santiago ha sido importantísimo. La idea se remonta a 1944, el proyecto y primeras obras a 1968-69 (durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva), pero la inauguración no llegó hasta 1975 (Augusto Pinochet), y ha habido una gran extensión con nuevas líneas bajo los gobiernos de la concertación. Y el gobierno actual de Michelle Bachelet sigue invirtiendo para mejorarlo. Inversión pública en el Metro

Otro nuevo elemento del ambiente construido ha sido la proliferación de los malls, que en Chile pueden tener características singulares, complejos que sirven para mucho más que el consumo de lujo, de acuerdo al estudio de Cáceres et al. citado abajo.

"Durante los años noventa la inversión de los malls era de una magnitud tan considerable para la precariedad del capitalismo nacional, que para garantizar su éxito, se requería del consumo de la mayor cantidad de habitantes posible, independientemente de su nivel socioeconómico. Al igual que otros productos, un mall exclusivamente orientado a los segmentos de más capacidad de compra estaba destinado al fracaso… Desconocemos la existencia de otro shopping center que a excepción de Plaza Vespucio posea un centro de formación técnica, una sala de arte, una biblioteca pública y una sala para recitales de música."


Así que podemos tomar el Metro para visitar malls en muy diversas zonas de esta gran ciudad.

CACERES, Gonzalo; SABATINI, Francisco; SALCEDO, Rodrigo y BLONDA, Laura. Malls en Santiago: luces y claroscuros. ARQ (Santiago) [online]. 2006, n.62 [citado 2009-07-15], pp. 48-53. ISSN 0717-6996.

Krug Díaz, Carlos A. "El transporte urbano y sus alternativas para Santiago de Chile." Urbano 6.7 (2003): 20-23.

Mapa de la red del Metro de Santiago

(//) Haciendo Via // FerroBlog: Trenes de Chile

Historia y desarrollo del Metro de Santiago - Wikipedia, la enciclopedia libre


Foto del Metro de Fotolog.com
Foto del mall de Plaza Vespucio de Los manicomios

14 julio 2009

Santiago: Notas bibliográficas

Hemos encontrado algunos baquianos para guiar nuestra exploración del ambiente construido de Santiago de Chile. Sin duda, la obra más importante sobre el período inmediatamente anterior a la Unidad Popular, los años entre 1925 y 1965, cuando se introduce la "modernidad" en la construcción en Chile, es el libro de Eliash y Moreno.


Para los años más recientes recomendamos los artículos de la revista EURE (Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nos ha llamado especialmente la atención la marcada desigualdad económica y, por supuesto, en calidad del ambiente construido entre las 34 comunas. Citamos el artículo de Rodríguez y Winchester refiriendo a los efectos de las enormes convulsiones sociopolíticas como secuelas del derrocamiento de ese gobierno, la instauración del gobierno militar, y la reinstitución de la democracia y los gobiernos de la Concertación (entre los partidos Socialista, Demócrata Cristiano y otros):
… la erradicación masiva y forzada -en los años 80, durante la dictadura militar- de cerca de 180 mil habitantes de asentamientos precarios (campamentos) en el Gran Santiago: fueron literalmente sacados de sus comunas de residencia y reubicados en la periferia de la ciudad, en lugares determinados por las autoridades, especialmente en el lado sur (Centro de Estudios del Desarrollo, 1990). Hasta el día de hoy, estas erradicaciones representan un problema de desarraigo y pérdida no sólo de los espacios físicos conocidos, sino del espacio social, y de la posibilidad de refugio en espacios percibidos como protectores y protegidos: la casa, el centro deportivo, la junta de vecinos. ...

El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias. Los grupos de mayores ingresos se concentran en 6 de las 34 comunas de la ciudad. El resultado es un cuadro de importantes diferencias en la calidad y volumen tanto de la infraestructura y servicios, como de las viviendas.


ELIASH, Humberto, y Manuel MORENO. Arquitectura y modernidad en Chile, 1925-1965: Una realidad multiple. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1989.

HIDALGO, Rodrigo. De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE (Santiago) [online]. 2004, vol.30, n.91 [citado 2009-07-14], pp. 29-52 . Disponible en: EURE. ISSN 0250-7161.

HIDALGO, Rodrigo. La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. 2005. (Reseña por Rodrigo Tapia, EURE XXXI, 093)

RODRIGUEZ, Alfredo y WINCHESTER, Lucy. Santiago de Chile: Metropolización, globalización, desigualdad. EURE (Santiago) [online]. 2001, vol.27, n.80 [citado 2009-07-14], pp. 121-139 . Disponible en: . ISSN 0250-7161. EURE (Santiago) - Santiago de Chile: Metropolización, globalización, desigualdad


Fotos: Conjunto Residencial El Parque, Santiago, Chile 2008 (Foto: Andrés Núñez) World Architects

Campamento alrededor del Pasaje el Boldo en el noreste de Santiago. Foto de Samantha Williams. The Santiago Times, 22 April 2009.

13 julio 2009

Visita virtual: Santiago de Chile


Hoy será el primer día de nuestras visitas virtuales a las ciudades de la América hispana y lusitana, como modo de reconocer el terreno antes de escribir la próxima sección del libro que estoy escribiendo con la arq. Susana Torre sobre la arquitectura y el urbanismo en América Latina en este siglo XXI.

Esta semana visitaremos Santiago de Chile, capital de ese país y (de acuerdo a Wikipedia) una de las tres ciudades latinoamericanas donde se vive mejor (las otras siendo Buenos Aires y Montevideo). Nuestro enfoque será especialmente el desarrollo de su ambiente construido, o sea, su arquitectura, la relación espacial entre sus distintas comunas y barrios, la red vial, el problemático sistema de transporte urbano, et cetera. ¿Cómo están enfrentando los nuevos desafíos de la globalización y todo lo que conlleva -- telecomunicaciones instantáneas y globales, cambios de valores y mercados, desplazamientos demográficos, nuevos sistemas de transporte -- y qué están haciendo para superar los problemas de toda la vida? Pobreza, delincuencia, deficiencias de escolarización, contaminación e insalubridad, desigualdad -- o sea, los problemas que enfrenta en mayor o menor medida toda ciudad del mundo.

Hoy nada más quiero presentar unas reflexiones y unos enlaces para ubicar esta ciudad, Santiago de Chile, geográfica, social y políticamente -- porque la ideología y la práctica políticas tienen mucho que ver con cómo se perciben y cómo se enfrentan toda cuestión social. Los enlaces están abajo. Las reflexiones son de mis dos visitas reales (no virtuales, sino en cuerpo presente), espaciadas por más de 30 años.

La primera vez que estuve en Santiago fue en febrero de 1974. Estaba en estado de sitio, con toque de queda y posibilidad de detención o muerte si una persona no autorizada saliera a la calle de noche. Pocos meses antes, el 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas bajo el mando del general Augusto Pinochet habían derrocado el gobierno civil de la Unidad Popular, con una terrible violencia. Yo fui uno de los organizadores y miembros de la "Chicago Commission of Inquiry into the Status of Human Rights in Chile", una comisión de 10 personas muy diversas que pretendíamos informar a los estadounidenses y el mundo sobre la represión sangrienta y hacer que nuestro gobierno (de EE.UU.) dejara de hacer la vista gorda. En breve, la ciudad que vi en esa oportunidad estaba oscura de noche, nerviosa (con emplazamientos de carabineros con ametralladores en todas las bocacalles importantes), y con gran parte de su ambiente construido ya medio destruido. Nos hospedamos en el Hotel Carrera Sheraton, en la Plaza de la Moneda, desde cuyo techo podríamos apreciar las ruinas del Palacio de la Moneda (donde el presidente Allende tuvo sus oficinas) bombardeadas ese fatídico 11 de septiembre. Estuvimos en el Estadio Nacional (ya vacío, pero que los militares había usado en los primeros días del golpe como campo de concentración improvisado) y el Estadio Chile (donde todavía tenían a muchos presos políticos hacinados), y algunos de nosotros llegamos a Rancagua (ciudad minera al sur de Santiago), pero vimos poco del contorno de la gran área metropolitana.

Mi experiencia en la segunda visita, en diciembre de 2006 (el verano austral), fue mucho más agradable. El Palacio de la Moneda reconstruido, el Hotel Carrera Sheraton convertido en un ministerio, mucha gente en las calles y un sentido de bienestar. El amigo arquitecto Humberto Eliash, Beto, y su esposa nos llevaron en coche para conocer una gran parte de la ciudad y nos mostraron proyectos de Beto y otras nuevas construcciones. Ahora, a lo largo de esta semana propongo explorar virtualmente (o sea, a distancia y por Internet) diversos aspectos de la Región Metropolitana de Santiago y sus 37 comunas, para lo cual agradeceré los comentarios y sugerencias de mis lectores.

Luego continuaremos nuestro viaje a otras ciudades y otros países, hasta poder contrastar problemas y soluciones, innovaciones y resistencias en diferentes lugares y ver cómo los urbanistas, arquitectos, y todo vecino puede mejor aportar a construir un ambiente urbano cada vez mejor, que abre más posibilidades para toda su población.

Santiago de Chile - Wikipedia, la enciclopedia libre
Eliash Arquitectos
Taller Terán & Eliash
Foto: http://turismoactivo.us/category/chile

Seguidores

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Geoffrey Fox's short story collection Welcome to My Contri (1988, enlarged e-book 2010) was described by The New York Times Book Review as a "short and impressive work" in which "Mr. Fox [...] has created a memorable set of players who, while not natural antagonists (they often share the same dreams and goals), are still somehow bent on confrontation. Watching their sometimes vicious, often darkly humorous interactions leaves us thoroughly wrung out and aware that we are in the presence of a formidable new writer". Novels: A Gift for the Sultan (2010), Rabble! (2022) His articles, op-eds and book reviews have appeared in The Nation, The New York Times, the Village Voice and other publications. Since 2008, Fox has been living with his partner, architect Susana Torre, on the edge of the Mediterranean in the village of Carboneras in Andalusia, Spain, where his short stories (in Spanish) under the pen name "Baltasar Lotroyo" ("el otro yo" = alter ego in Spanish) have appeared in anthologies and online publications.