Esperamos traer a Antonio y los otro cinco actores para presentar esta dramatización en Carboneras en julio. (Esto será en adición a la visita de Antonio solo en mayo.) Este tipo de montaje ofrece un modelo que podemos emular, pero con otra obra.
Como queremos saber de la historia y tradición teatrales, empezaremos con una de las obras más antiguas, Los persas de Esquilo (472 adC). Antigua pero todavía con cosas para decirnos. Así por lo menos piensa Calixto Bieito, que recién en marzo montó una versión que tituló "Los Persas", un "réquiem" poético sobre la guerra de Afganistán en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.
Es una obra extremadamente patriótica que trata de una de las más grandes victorias de Atenas, escrita poco después de los eventos y desde el punto de vista del enemigo: los persas que, bajo el mando de Jerjes, invadieron con un inmenso ejército y armada supuestamente invencibles, pero que fueron destruidos en la batalla naval frente a Salamina. La acción de la obra tiene lugar en Susa, la capital Persa. Los personajes son: el Coro de ancianos, la Reina (viuda del emperador persa Darío y madre de Jerjes), un Mensajero (que trae las noticias de la terrible derrota), la Sombra de Darío (evocado desde la tumba), y el joven Jerjes que regresa con tremendos lamentos.
¿Qué podemos hacer con esta vieja historia? Primero, leer y entenderla, después pensar en cómo podríamos presentarla para que sea impactante y relevante a nuestro público de hoy. La producción de Bieito en Mérida, como protesta contra la injerencia occidental en Afganistán e Irak, señala una posibilidad. La "Lear" de Antonio también sugiere una manera de presentar una historia compleja. O tal vez decidamos hacer algo totalmente diferente. En cualquier caso, vamos a aprender cosas muy interesantes sobre las posibilidades teatrales.
María José hará fotocopias para todos los partícipes del taller, que podeis recoger el lunes en la biblioteca de Carboneras, para empezar a pensar en ello y prepararos para proponer ideas la próxima semana (el 8 o 9 de mayo). Mientras tanto, en la reunión del 1 o 2 o 3 de mayo (según decidamos el lunes si seguimos reuniéndonos los miércoles u otro día), seguiremos con las escenas que habíais traído y con la creación dramática.
Si quereis explorar más sobre Esquilo, o el teatro griego, o sobre las guerras médicas (es decir, entre griegos y persas), he aquí algunos enlaces:
Esquilo
Amenaza persa y 5
TEATRO GRIEGO (donde encontramos la imagen de la máscara)
No hay comentarios:
Publicar un comentario