![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitnPetKbFSyQ8vpV7Uj_1DHWWocnDmYeDpNiEqMsG6gWbWKPxZMfUMQLzDBWlD2wwhyphenhyphenP_n__ZuJ8wzGJn0DfJzw89cuiUMqKcK35dY5Nug5wUGmQ7BZPVSxfuV3fmDqFC5PK8i/s400/right.gif)
Eramos unos cuarentaicinco viajeros, salidos de Madrid en el tercer milenio d.C., en esa excursión por el Nilo, desde los colosos de Ramses II (s. 13 a.C.) en Abu Simbel hasta El Cairo de hoy, pasando por Asuán -- antigua ciudad también conocida por su enorme presa terminada recién en 1970 -- y la antigua capital faraónica Tebas (ahora Luxor) y otros sitios emblemáticos de la evolución de la civilización.
Y yo, con la ayuda de Tot cuya estatuilla (cabeza de ibis, cuerpo de hombre) ahora me mira desde mi escritorio, os contaré algo de nuestro viaje, que espero que sea sólo el primero de muchos a aquel país fascinante y acogedor.
Primero, algunas impresiones generales del viaje, organizado por Papiro Tours para permitirnos ver tantas cosas en tan poco tiempo (una semana). La mayoría de nosotros volamos de Madrid, y otros desde Barcelona, a Asuán el viernes 5 de marzo (5 horas de vuelo). Allí los agentes de Papiro nos llevaron al pequeño y cómodo crucero fluvial Osiris (3 cubiertas, piscina, bar, comedor, camarotes todos iguales), y empezamos a conocer a nuestros compañeros de viajes -- españoles, algunos suramericanos, y nosotros. Iríamos conociéndonos mejor en los próximos días y formando amistades que pueden durar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4ChlMFmVJyFDWECPOsX971zNxUhyphenhyphendBKIOvKZ8KVRxUUZiJMx0AW20glYZSMHBZeMoPr85fKuab5EzagSZEB6VpxFjLWvGIkgRVFo2dV-MUFAVwYPOWWJswu2jVI9StmVfuzn_/s200/egipto_dsg_047.jpg)
En Luxor visitamos las impresionantes ruinas de Tebas, c. de 2050 a. C., capital durante la undécima dinastía egipcia de Alto y Bajo Egipto unido, y mucho más.
De Luxor tomamos un avión a El Cairo, donde nos alojaron en diversos hoteles muy cerca de las grandes pirámides de Giza, que Susana y yo podíamos ver desde nuestra ventana. Hasta El Cairo, lo más impresionante había sido las ruinas de la era faraónica, seguida por la ptolemáica (de los griegos que gobernaban después de la conquista por Alejandro Magno), y romana (desde Julio César, Marcoantonio y Cleopatra hasta la conquista árabe): 2040 a.C. a 639 d.C. Pero en El Cairo, tuvimos oportunidad de conocer no sólo algunas de las más grandes obras faraónicas (según Wikipedia, la fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C.), sino además antigüedades islámicas como la Mezquita al-Azhar con su universidad (posiblemente la más antigua del mundo, fundada en 975) hasta las eras otomana e inglesa, y El Cairo moderno -- todo mezclado, casas de todas las épocas en los apretados barrios, y mercados interminables.
Nuestro guía y el personal de Papiro todos hablaban castellano muy bien, aprendido en la facultad de idiomas de la Universidad de El Cairo. Y hasta los camareros del crucero sabían suficiente para responder a nuestros pedidos. Las explicaciones por el guía eran casi todas muy detalladas y claras. Total, todos pudimos aprender muchísimo en muy poco tiempo. Y me dio ganas de aprender mucho más. Querré regresar a El Cairo y conocer otros países en su entorno, y aprender suficiente árabe para moverme bien. Pero primero, quiero captar como lo hacía Tot en sus jeroglíficos sobre papiro estas recientes experiencias. Seguirán en estos días descripciones más detalladas de las cosas que más me impresionaron. Espero ofreceros el próximo papiro mañana. Hasta entonces, salaam aleikum (السلام عليكم) -- la paz te deseo.
La imagen del dios Tot, escriba de los dioses, tomada de la web del British Museum.
Tot - Wikipedia, la enciclopedia libre
Ancient Egypt - Menu page (British Museum)
Geografía de Egipto antiguo
Viajar a Egipto con Papiro Tours
Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas | Universidad de El Cairo
Fotos de Esclusas del Nilo, Esna, Egipto
No hay comentarios:
Publicar un comentario