
My rating: 4 of 5 stars
Es un placer entablar conversación con un interlocutor tan inteligente y perspicaz como José María Ridao, que pudimos hacer hace poco en una presentación suya en la Librería Nobel en Vera, España. Periodista y diplomático, Ridao ha visto muchos lugares en momentos críticos, ha leído mucho, y sus observaciones suelen ser informadas y provocadoras. En este libro, sus observaciones saltan en el primer capítulo desde Albania, a la práctica del periodismo, a Iraq, y después en los siguientes capítulos a Moscú, Nueva York, Israel, y otras partes, siempre con algún detalle dramático. El problema es que no se detiene para resolver las complicaciones y contradicciones, dejando el trabajo de formular y contrastar hipótesis al lector.
Para mí, las ideas más estimulantes incluyen las que plantea sobre la crisis migratoria de Europa. Fundamentalmente, él ubica el origen en las políticas de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, de desmantelar los controles sobre las inversiones nacionales e internacionales que hasta entonces — la década de los 80 del siglo pasado — habían protegido (por lo menos mínimamente) las economías de los países más pobres de la explotación sin límites y habían garantizado reglas claras de empleo en los países ricos. Ahora los subsaharianos, los sudamericanos, los sirios y tantos otros ya no pueden sobrevivir dignamente en sus propios países, y saben que — si pueden sobrevivir la travesía — al llegar a Europa o Norteamérica siempre pueden encontrar algún patrón que les daría algún trabajo, con o sin papeles.
El libro es un placer, porque te hace pensar. Pero el título es decepcionante: muestra muchos ejemplos del malestar mundial, pero no demuestra ninguna estrategia. Más bien, lo que vemos es un sinfin de improvisaciones de políticos y otros para bregar con problemas que ellos rehusan reconocer como responsabilidad suya. En su lugar, pretenden convencernos de que estamos sufriendo una abstracta "crisis" debida a la también abstracta "globalización" inevitable, no una situación creada por decisiones políticas y la abdicación de control de los instrumentos del capital.
View all my reviews
No hay comentarios:
Publicar un comentario