
Méndez, Alberto. 2004. Los girasoles ciegos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Esta estremecedora visión de lo que Jack London llamó "el tacón de hierro" -- en este caso los primeros años del fascismo en España-- consta de cuatro relatos, independientes pero conectados y con un impacto cumulativo. En "Primera derrota: 1939" un capitán del ejército nacional se rinde, ante la estupefacción de los defensores republicanos, en víspera de la victoria nacional -- porque no quiere ser uno de los vencedores en una guerra tan cruel. "Segunda derrota: 1940" es sobre un poeta adolescente huido de los nacionales, con su novia embarazada, para morir en el monte. "Tercera derrota: 1941" es la historia de un comunista preso en la cárcel de Porlier que logra salvar su vida por varias semanas contándole al coronel fascista mentiras sobre la heróica muerte de su hijo, hasta que finalmente se harta de inflarle el ego al verdugo y le dice la miserable verdad sabiendo que le traerá la muerte casi inmediata. "Cuarta derrota: 1942, o Los girasoles ciegos" -- un intelectual comunista escondido en el armario mientras su mujer e hijo fingen al mundo que ha muerto -- logra una terrible tensión alternando entre la voz de victimario y de víctima, con una tercera voz de autor explicando cosas que aquellos no podrían saber o decir; los conocimientos que hemos adquirido leyendo los tres relatos anteriores hace que éste sea aún más impactante. Estas cuatro derrotas son también cuatro triunfos de ese espíritu de solidaridad que era la fuerza y esperanza de la República, porque en cada uno alguien -- el capitán nacional rendido, el poeta adolescente, el preso en Porlier, el intelectual en el armario--se niega a doblegarse ante la represión. 20060504

Más carteles
No hay comentarios:
Publicar un comentario