
My rating: 4 of 5 stars
Entrar en estos ensayos es como tener una conversación con una persona muy agradable, abierta a nuevas ideas y atenta, y que ha leído muchísimo y pensado muchísimo en el arte de escribir. Sus comentarios sobre su colega (y amigo, creo) Roberto Bolaño son más que generosos, especialmente respecto a su novela, Los detectives salvajes, de que dice que « abre brechas por las que habrán que circular nuevas corrientes literarias del próximo milenio. Los detectives salvajes es, por otra parte, mi propia brecha; es una novela que me ha obligado a replantearme aspectos de mi propia narrativa.» Esto es mucho decir por un autor tan consagrado y tan bien recibido por los críticos como es Vila-Matas.
Es también generoso y perceptivo respecto a las obras de muchos otros autores, incluyendo amigos como el ya difunto mexicano Sergio Pitol, o el italiano Antonio Tabucchi (su análisis de Sostiene Pereira, una novela que me encantó, es especialmente bueno), y nombra y comenta a muchos otros autores que podemos tomar como recomendaciones para futuras lecturas.
Por la evidencia de estos cortos ensayos, Vila-Matas tiene dos pasiones, la literature y el viaje, que para él es otra forma de hacer y conocer la literatura. Por ejemplo, viaja a Suiza para conocer el contexto en que trabajó, y aparentemente se volvió loco, Robert Walser; a Paris (donde vivió algunos años cuando empezaba a escribir), por Beckett y muchos otros; a Lisboa por Tabucchi (italiano, pero escribió sobre esa ciudad) y Pessoa y porque ama la ciudad; a Caracas y de ahí a Mérida de los Andes pensando en José Balza. Y sabemos por su intrigante novela Dublinesca que a viajado a Dublin por conocer el ambiente de Joyce.
Lo que no quiere hacer es pronunciarse en términos "ideologizados" sobre los conflictos sociales de nuestra época. Si este autor barcelonés no puede obviar el independentismo catalonés, se cuida de no dejarlo contaminar sus narrativas (buscar "Vila-Matas" y "Cataluña" para ver las entrevistas donde trata la cuestión con exquisita ironía). Hablando de Tabucchi y "Pereira", que "es una impecable y formidable novela política sin ser en ningún momento un texto ideologizado", él dice que "En el fondo, yo siempre he pensado que quienes se emboscan en el compromiso ideológico lo hacen porque tienen una gran inseguridad en sí mismos y en su literatura y buscan coartadas que desfiguren en lo posible la evidencia de su incapacidad artística."
Pero ¿ no podría ser que este argumento sirve de coartada de Vila-Matas, para no entrar en tales cuestiones ? No creo que pueda pensar que Steinbeck, o García Márquez, o Brecht, o Toni Morrioson, u otros grandes autores comprometidos sufrieran de "una gran inseguridad en sí mismos y en su literatura ".
Total, esto, el retratar y denunciar los problemas políticos nos es lo de este autor. Pero sí nos ofrece unos análisis muy inteligentes y bien informados sobre la literatura que, para él, es el máximo valor.
View all my reviews